Descripción del Ciclo de Vida del paraíso

El paraíso es una planta perenne, que vive muchos años floreciendo en cada primavera. Desde fines de septiembre aproximadamente, hasta mediados de noviembre, podemos ver año a año sus bellas pero poco duraderas flores violáceas de olor muy agradable.

En el ciclo de vida de las angiospermas se alternan dos generaciones. Una es el esporofito diploide, nace del cigoto(2n) y produce esporas por meiosis; la otra es el gametofito haploide que nace de la espora (n) y produce gametos.

El esporofito es la generación dominante, nutricionalmente independiente, que en su madurez constituye el árbol. En las flores se forman las esporas, donde se origina y desarrolla el gametofito, generación parásita que vive a expensas del esporofito. Las gametas al unirse en la fecundación forman el cigoto, que reinicia el ciclo.

Como toda angiosperma el paraíso aloja los órganos reproductivos en la flor; al ser sus flores hermafroditas se encuentran juntos los órganos masculinos (androceo) y femeninos (gineceo) que producen dos tipos de esporas: las microsporas (masculinas) y las macrosporas o megásporas (femeninas).
En el gineceo, dentro del ovario, encontramos dos hileras de óvulos o primordios seminales. En la nucela del óvulo se diferencia una célula arquesporial llamada célula madre de las megásporas o megasporocito. 

Esta célula se divide por meiosis para dar una tétrada de megásporas, es decir cuatro células haploides con la mitad del número de cromosomas de la célula madre (diploide). Una sola de ellas se va a dividir por mitosis 3 veces para formar el gametofito femenino o saco embrionario. Las otras tres degeneran. En el gametofito una de las células se diferencia en gameta femenina.

El saco embrionario maduro contiene 7 células y 8 núcleos. En el extremo micropilar encontramos dos sinérgidas y la ovocélula o gameta femenina. 
En el otro extremo hay tres células llamadas antípodas. En el centro del saco se encuentra una célula que contiene los dos núcleos polares. Estos se unen para formar el llamado núcleo secundario (2n), que se ubica cerca de la ovocélula. Las antípodas y sinérgidas degeneran después de la fertilización. El saco embrionario es bipolar.
Los estambres están unidos entre sí formando un tubo estaminal. Las anteras se ubican en la cara interna, en ellas se forman los microsporangios o sacos polínicos. Es aquí donde va a ocurrir la transición de células vegetativas a células reproductivas a partir de la formación de un tejido reproductivo llamado arquesporial o esporógeno. 
En cada teca de una antera joven comienza a diferenciarse este tejido arquesporial multicelular que va a dar origen a las células madres de las microsporas o microsporocitos. Cada una de éstas células da origen a cuatro microsporas por meiosis. 
Cada microspora va a originar un gametofito masculino o grano de polen con el desarrollo de la pared y la división de la célula en dos por mitosis para dar una célula vegetativo o del tubo polínico y otra reproductiva o generativa. Esta última se va a volver a dividir antes o durante la germinación dando dos gametas masculinas. 
El grano de polen debe ser transportado hasta el estigma donde germina: la célula vegetativa emite el tubo polínico que crece a través del estilo llevando las gametas hasta el saco embrionario. 

Allí sucede la doble fecundación, proceso exclusivo de Angiospermas, ya que las dos gametas masculinas son funcionales; una se une a la ovocélula para formar el cigoto diploide y la otra a los núcleos polares (esto es llamado triple fusión) para formar el núcleo del endosperma primario (3n). Este último se divide y forma el endosperma que va a alimentar al embrión. 

En el paraíso el cigoto se divide recién cuando el endosperma avanzó lo suficiente en su división formando varios núcleos libres dentro de la misma célula.
El cigoto se divide y transforma en el embrión que crece dentro de la nucela y las paredes o tegumentos del óvulo se modifican para formar la cubierta seminal.
El ovario se transforma en fruto en el cual quedan resguardadas las semillas. Los frutos son indehiscentes, no se abren y persisten un tiempo largo sobre la planta. Una vez que caen del árbol y se destruye el pericarpo, las semillas germinan con facilidad para formar un nuevo individuo.

Esquema del Ciclo de vida del Paraíso

 

Botánica Morfológica: www.biologia.edu.ar/botanica
Morfología de Plantas Vasculares - Facultad de Ciencias Agrarias, Sgto. Cabral 2131
2001- 2012 © Todos los derechos reservados 
Universidad Nacional del Nordeste
, Corrientes, Argentina
WEBMASTER: Dra. Ana Maria Gonzalez, CONSULTAS: Prof. Ma. Mercedes Arbo