HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE LA BIOLOGÍA
PRINCIPAL INTRODUCCIÓN ANIMACIONES CÉLULAS BIODIVERSIDAD HERENCIA EVOLUCIÓN

Células madre


Totipotencialidad|Multipotencialidad|Células madre|Pluripotencialidad|Células madre adultas|Usos de las células madres|Cuestiones éticas|Enlaces | Glosario

  • Entender el concepto delascélulas madre

  • Conocer sus diferentes tipos

  • Comprender su potencial en tratamientos médicos

  • Familiarizarse con las investigaciones en este campo


TOTIPOTENCIALIDAD

En los momentos posteriores a la fecundación, el embrión unicelular –la primera célula del nuevo individuo-, tiene en su nucleo toda la información genética de un nuevo ser humano, distinto de sus padres. Ese nuevo ser unicelular posee la capacidad de empezar a desarrollar todo un individuo humano. El DNA de ese embrión  puede expresar toda la información, se pueden leer todos los genes.

A las 24 horas se produce la primera división celular. En sus primeros estadios el DNA del zigoto tiene la peculiaridad de permanecer puro, sin plegamientos. Por tanto, si separáramos artificialmente las dos primeras células del zigoto bicelular, comprobaríamos que cada célula generará un embrión. Estas células del embrión en sus fases iniciales se llaman CELULAS TOTIPOTENCIALES, es decir, que pueden dar lugar a TODO un individuo.

Las fases tempranas (hasta el cuarto día) son totipotenciales porque: 

  • tienen la habilidad de convertirse en cualquier tipo celular del cuerpo humano

  • Pueden dividirse un ilimitado número de veces

Cuando el embrión tiene tan sólo unos pocos días y no es más que una bola de células, una pequeña región conocida como masa celular interna (MCI) puede ser aislada y cultivada in vitro. La MCI tiene el potencial de generar todos los tipos de tejidos del organismo adulto (multipotencia). De hecho, si no se interviene, a partir de estas células se formará el feto, mientras que de las células que las rodean surgirán la placenta y otros tejidos.


Imagen de microscopio electrónico de barrido (MEB) de una célula madre de médula ósea humana
Andrew Leonard www.aplmicro.com

PLURIPOTENCIALIDAD

Aproximadamente al cuarto dia de la fertilización, las células totipotenciales comienzan a especializarse y forman el blastocito. En su interior hay un pequeño grupo de célulasconocidas como Masa Celular Interna que son células madre pluripotentes, ya que son capaces de crear todas las células y tejidos delcuerpo humano

A medida que el embrión sigue su desarrollo y se van produciendo más divisiones celulares, las células embrionarias se van diferenciando hacia funciones y estirpes celulares determinados. Esta diferenciación se consigue a través de los plegamientos en el DNA celular, que dejan ilegibles los genes que no va a necesitar expresar esa célula. De esta forma, cuando el embrión ya está en fase de blastocisto (7-14 días post-fecundación), si extrajéramos artificialmente las células de su Masa Celular Interna y las cultiváramos, nunca darían lugar a un embrión completo, sino a estirpes celulares determinadas por los genes que en ese momento se pueden leer. 

Estas células que tienen capacidad para dar lugar a cualquier estirpe celular, pero no a un embrión completo, las denominamos CELULAS PLURIPOTENCIALES

Estas células pluripotenciales se llaman CELULAS MADRE EMBRIONARIAS o STEM CELL EMBRIONARIAS. En sus sucesivas divisiones, la célula madre embrionaria va perdiendo su capacidad de dar lugar a todos los distintos tejidos, al tiempo que empiezan a diferenciarse, a especializarse hacia un tejido u otro.


Blastocito humano

Las células en su desarrollo poseen dos cualidades básicas: la pluripotencialidad y la diferenciación, que se contraponen: cuanta más pluripotencialidad posee una célula, menos grado de diferenciación tiene, y al revés. 

  • La pluripotencialidad, propia de la célula inmadura o indiferenciada, es la capacidad de una célula para convertirse en todas las posibles estirpes celulares. 

  • La diferenciación sin embargo es la cualidad por la cual la célula adquiere ya una especialización dentro de un tipo celular concreto que le hace no poder convertirse en otro tipo celular distinto.

Estas céluls pluripotenciales se diferencias delas totipotenciales ya que no son capaces de desarrollar todo un organismo completo, no son capaces de originar la placenta u otros tejidos vitales para el desarrollo fetal.

Existen varias fuentes de células madres pluripotenciales:

  • Células madres embrionales aisladas de la masa interna del blastocito. Se obtienen de los embriones que se producen en exceso durante la fertilización in vitro. esta práctica es controversial, ya que se destruye el embrión que podría implantarse y desarrollarse con éxito.

  • Células madres embrionales: tomadas defetos abortados

  • Células madres embrionales aisladas de carconomas embrionales, un tipo de tumor que puede ocurrir en los fetos.

MULTIPOTENCIALIDAD

La multipotencialidad se define como la capacidad de generar células, pero sólo del tipo celular del tejido al que pertenecen o residen.

Así pues, cuando el feto se encuentra aproximadamente en el 3 mes de vida (fin de la etapa de organogénesis), la mayor parte de sus células ya se hallan diferenciadas según el tipo celular que se necesita para cada órgano. Tras el nacimiento, prácticamente todos los tejidos, sobre todo aquellos que más se renuevan, conservan una cantidad pequeña variable de células pluripotenciales capaces de multiplicarse y poder así proporcionar células con el fin de renovar y reparar los tejidos en los que residen. Esas células formadoras de múltiples células hijas, que están programadas para regenerar el tejido donde residen, se llaman célula MULTIPOTENCIALES. Son otro tipo de células madre o progenitoras (stem cells).

Estas células existen, y están presentes en la mayoría de los órganos del adulto, y conviviendo en su órgano con el resto de las células diferenciadas, tiene una propiedad única: dar lugar a los distintos tipos celulares que componen el órgano en el que residen con el fin, por ejemplo, de renovar las poblaciones de células que van envejeciendo.

Ejemplo: El corazón está compuesto por millones de células de distintas estirpes: células musculares, células endoteliales de revestimiento de los vasos del corazón, células de conducción del impulso nervioso... Muchas de esas células citadas, no pueden dividirse, y si se llegaran a dividir, sólo darían lugar a células iguales a ellas. Ahora bien, se ha descubierto recientemente que existen células en el corazón –células madre cardíacas-, que conviviendo con las antes citadas, tienen la capacidad de dividirse y dar lugar a células de las tres estirpes citadas. Estas células algunos las llaman MULTIponteciales, por su capacidad para dar regenerar células del órgano en el que residen.

WASHINGTON.A9- El presidente estadounidense, Barack Obama, levantó una prohibición contra el financiamiento federal para la investigación sobre células madre embrionarias, prometiendo una “nueva  frontera” para la ciencia de su país, libre de interferencias políticas.


Embrión humano de 8 células, bajo el microscopio óptico
Andrew Leonard www.aplmicro.com

Células madre adultas

Las células madre también están presentes, aunque en pequeñas cantidades, en la mayoría de los tejidos del cuerpo adulto, como indica claramente su capacidad de auto-reparación (por ejemplo, piel, hueso, hígado, etc.). Para la mayoría de estos tejidos, sin embargo, la identificación y, en mayor medida, el aislamiento del componente de la célula madre no es nada trivial. Además, las células madre adultas tienen un potencial de diferenciación muy restringido, y sólo pueden generar un conjunto limitado de tipos celulares. 

El trabajo del grupo de Catherine Verfaillie (Minneapolis, EEUU) ha revelado recientemente que puede que existan células madre realmente multipotentes en tejidos adultos. Las fuentes más accesibles y por tanto las más investigadas de células madre adultas son la médula ósea y el cordón umbilical. 


Imágenes de MEB de células madre de médula ósea humana
Andrew Leonard www.aplmicro.com

Los transplantes de médula ósea son bien conocidos por su utilización para el tratamiento de pacientes con enfermedades sanguíneas, debido a su componente de células madre hematopoyéticas (que pueden producir células sanguíneas). Además, la médula ósea también contiene una fuente de células madre mesenquimales (CMM). Las CMM cultivadas in vitro pueden generar hueso, cartílago, músculo y otros tejidos conectivos. Verfaillie y sus colaboradores han demostrado que dentro de las CMM existe un pequeño grupo de células madre multipotentes. A partir de esta subpoblación se puede crear una variedad mucho mayor de tipos celulares, incluyendo algunos que pueden diferenciarse en células cerebrales. Parece, después de todo, que las células madre adultas podrían ser más maleables de lo que se pensaba.

El cordón umbilical, aunque es una fuente más limitada de células madre que la médula ósea, contiene una mayor proporción de CMM y de las del tipo multipotente. La empresa de biotecnología BioE, en los Estados Unidos, ha conseguido cultivar in vitro células del cordón umbilical e inducirlas para que se desarrollen en células nerviosas, del hígado, de grasa, y de hueso. La empresa comercializa viales de estos cultivos completamente caracterizados; de momento para la investigación, aunque en el futuro es posible que también para uso terapéutico.

La minúscula fracción de CMMs multipotentes disponibles en la médula ósea supone un inconveniente para los trabajos clínicos. Pero su obtención es posible y permite que las células del propio paciente puedan ser usadas para su terapia. El cordón umbilical, aunque es una fuente más rica de células madre adultas que la médula ósea, es menos aplicable para terapias de paciente idéntico (pocos pacientes tendrán aún el cordón umbilical, ¡pero todos tienen huesos!)

La empresa estadounidense Viacord ofrece ahora lo que podría ser lo mejor de ambos mundos. Aunque las células madre umbilicales todavía no se utilizan en terapia, mientras esperamos a que la tecnología nos alcance, los clientes están utilizando una especie de “seguro de células madre” para sus hijos. Según informa la revista Nature Biotechnology, por un coste de 125 dólares al mes, Viacord almacena las células sanguíneas del cordón umbilical de su bebé como una fuente de células propias para asegurarse frente a posibles enfermedades futuras. Hasta la fecha, aproximadamente 70.000 familias (acomodadas) han contratado este servicio.

Usos de las células madres

Desarrollo humano: 

Los estudios en células madres embrionarias proveen información de los eventos que ocurren dureante el desarrollo en etapas muy tempranas.La meta principal es identificar como las células madres se diferencian en células diferenciadas que forman los tejidos y órganos. Permiten identificar el mecanismo por el cual los genes se "encienden" o se "apagan". Muchas condiciones médicas como el cáncero defectos de nacimiento se deben a la división y diferenciación anormal. Entender mejor estos mecanismo permitirá encontrar nuevas estrategias y terapias.

Prueba de nuevas drogas: 

Células madres humanas son usadas para diferenciar líneas celulares donde se puedan probar nuevos medicamentos, bajo condiciones estrictamente controladas. 

Terapia celular 

Probablemente el principal campo de aplicación sea la generación de nuevas células y tejidos. Hoy en trasplante de tejidos y órganos tienen múltiples limitantes, tanto en número disponible como en los sistemas decompatibilidad y rechazo. Obtener células madres, que se diferencien directamente en el tipo celular que se necesita, ofrece la respuesta a este problema. 

Células madres adultas, como las formadoras de células sanguíneas de la médula espinal son actualmente el único tipo de células madres usadas de manera usual en tratamientos. Los médicos han realizado transplantes exitosos hace varios años de estas células madre a pacientes cuyo sistema inmune seha destruidopor tratamientos quimioterapeuticos luego de enfermedades como leucemia, linfoma u otros desórdenes autoinmunes.

Algunas de las enfermedades que se beneficiarían con la terapia celular son:

  • Enfermedad de Parkinson: es causada por la muerte progresiva de las neuronas que producen dopamina, que es la sustancia que permite la comunicación entre las neuronas y eventalmente con los músculos. El reemplazo de estasneuronas a partir detejido fetal fue una de las primeros estudios,sin embargo los resultados fueron variales y las consideraciones éticas muy numerosas. La investigación actual se orienta hacia el uso de células madre,tanto embrionales como adultas.

  • Diabetes tipo I: las células del pancreas que producen insulina son destruídas por el propio sistema inmune del paciente. Nuevos estudios indican que sería posible cultivar células madres embrionarias para la diferenciación en célulasproductoras de insulina y su trasnplante a la persona con diabetes.

  • Quemados: la piel es uno de los órganos con rápida regeneración en elcurpo adulto. Células madre pueden ser aisladas de la piel, cultivadas in vitro y reimplantadas en pacientescon quemaduraspor ejemplo.Uno de los problemas aún no resuelto es que no se regeneran glándulas sudoríparas o folículos pilosos. 

  • Enfermedades cardiovasculares: privan a las células cardíacas de oxígeno, matándolas. La terapia con células madre, ya se está probando en pacientes que fueron sometidos a cirugías de corazón abierto, demostrando que las células madre inyectadas en la corriente circulatoria o directamente en el tejido cardíaco dañado ayuda a la función cardíaca e inclusive a la formación de nuevas células.


©2008 Therese Winslow, 

Cuestiones éticas
Prof. Porfirio Hernández Ramírez. Instituto de Hematología e Inmunología. Ciudad de La Habana, http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol23_2_07/hih02207.html 

El aspecto ético más discutido es el relacionado con la obtención de las células embrionarias humanas, pues esto significaría acabar con la vida de los embriones de los que se obtengan las células. Estos embriones pueden tener distintas procedencias; con mayor frecuencia son embriones sobrantes de fertilizaciones in vitro como procedimiento para la reproducción asistida, pero también pudieran ser embriones obtenidos in vitro con la única finalidad de experimentar con ellos o bien creados por clonación, proceso que corresponde a lo que se ha denominado “clonación terapéutica”, en oposición a la llamada “clonación reproductiva”, cuyo objetivo es crear un embrión para la obtención de un ser humano.

La obtención in vitro de embriones con el solo fin de la investigación, se ha juzgado por algunos como éticamente inaceptable  y el tema de la clonación humana se mantiene en gran discusión y con opiniones divididas entre los que se oponen a cualquier tipo de clonación humana y aquellos que aceptan solamente la “clonación terapéutica” con rechazo de la “reproductiva”, criterio este último que ha ido ganando progresivamente mayor apoyo de la comunidad científica.

El argumento más fuerte que se emplea en contra de la obtención de células embrionarias humanas, es que esa produce el sacrificio de muchos embriones, y para aquellos que consideran que la vida comienza en el mismo momento de la unión del espermatozoide con el óvulo, esa acción no sería justificable, pues equivaldría a la destrucción de vidas humanas.

En contra de ese criterio se señala que no está claro que la vida de un individuo se inicie en el instante de la fecundación, por lo que es discutible que la individualidad comience con la fecundación. Esto ha hecho que algunos estimen que es a partir de la implantación del embrión en que hay vida humana y es el período a partir del cual el embrión puede considerarse un ser humano. También se ha indicado que los embriones de baja calidad nunca serán seleccionados para la implantación y están de acuerdo con el uso del preembrión para salvar vidas mediante la investigación o de la terapéutica.

La partenogénesis es otro método que también se ha propuesto para la obtención de células madre embrionarias y que puede contribuir a solucionar los problemas éticos actuales creados por la destrucción de embriones humanos.  Con esta técnica lo que se hace es activar el óvulo mediante estímulos químicos o físicos para obtener un embrión que se ha llamado embrión partenogénico. El producto de este proceder no es un verdadero embrión, pues no llega a desarrollarse a término, razón por lo que se ha denominado “mola” o “huevo huero”. De este producto artificial sería posible aislar células madre embrionarias que por provenir de una estructura que no es un verdadero embrión, no tendrían las implicaciones éticas que se argumentan con el uso de embriones.

Otro punto para el análisis ético es el de la producción de líneas de células madre embrionarias humanas. En este sentido, nadie acepta que se pague a quien dona los embriones para investigación, pero hay empresas que parecen estar dispuestas a registrar, patentar y comercializar esas líneas celulares. Este es un tópico sobre el cual surgirán, si no existen ya, muchas contradicciones desde el punto de vista ético, pues no es razonable que embriones donados para fines médicos, se lleguen a convertir en productos biológicos comercializables que por otra parte, por razones más bien financieras, no llegarían a todos los que los necesitan.

Sobre qué tipo de célula madre, adulta o embrionaria pudiera ser la mejor opción terapéutica, se ha analizado que una buena razón para priorizar por el momento la aplicación de las células madre adultas, es que ya se conoce que estas se han podido cultivar in vitro con un buen rendimiento, han evidenciado una versatilidad hasta hace poco insospechada y su aplicación terapéutica ha aportado resultados prometedores, además de que no presentan problemas éticos. Por supuesto, esto no excluye continuar las investigaciones sobre las células madre embrionarias, que a la luz de los conocimientos actuales, están aún en fases preliminares.

Además, las células de la médula ósea autóloga no están sometidas al sistema de propiedad intelectual, pues pertenecen al propio paciente y se considera un deber médico demostrar si realmente son eficaces o no en la terapia celular regenerativa, pues al igual que se ha argumentado en relación con las cardiopatías, sería una verdadera pena si su eficacia no fuera ampliamente investigada y por esta razón, se limitaran los beneficios que podrían recibir muchos enfermos.

Según han ido aumentando los conocimientos, han ido también apareciendo muchas interrogantes, entre estas algunas preocupaciones éticas, en gran parte aún sin respuesta, pero que seguramente la tendrán en un futuro no lejano, de forma tal que se pueda definir el método más apropiado de terapia celular regenerativa y el verdadero sitio que ella debe ocupar en la práctica de la medicina actual en condiciones éticas incuestionables.



  • Terapia celular: tratamiento en el que las células madres son inducidas a diferenciarse en un tipo celular específico, requerido para reparar tejido dañado o destruido

  • Blastocisto: embrión preimplantado de 150 células. Posee una capa externa de células (trofoblasto), una cavidad llena de fluído (blastocele),un una masa de células internas.

  • Cultivo celular: crecimiento in vitro (en vidrio) decélulas con un medio artificial para investigación o tratamiento médico

  • Diferenciació: proceso por el cual una célula embrionariano especialzada adquiere lascaracterísticas de una célula ya especializada como una cardíaca,muscular o hepática. La diferenciación está controlada por la interacción de lo genes con las condiciones físicas y químicas externas a la célula a traveés de señales recibidas por las proteínas de la membrana.

  • Ectodermo: capa externa de células derivada de la masa interna de células del blastocito.  Forma el sistema nervioso, piel, órganos sensoriales.

  • Endodermo: capa mas interna de células derivada de la masa interna de células del blastocito.  Forma el sistema respiratorio y digestivo

  • Human embryonic stem cell (hESC)—A type of pluripotent stem cell derived from the inner cell mass (ICM) of the blastocyst.

  • Clonación reproductiva: proceso en que se trnasfiere un núcleo de una célula somática para producir un organismo completo, geneticamente idéntico (animal) al organismo donante del núcleo de la célula somática. En mamíferos requiere la implantación en el útero. El primer mamífero clonado fue una oveja Dolly en 1996.

 

 HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE LA BIOLOGÍA  © 1998-2009

• Universidad Nacional del Nordeste • 

Fac. de Agroindustrias, Saenz Peña, Chaco República Argentina • 

Consultas y sugerencias a los autores lito3400@yahoo.com y ana@unne.edu.ar