HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE LA BIOLOGÍA
PRINCIPAL INTRODUCCIÓN ANIMACIONES CÉLULAS BIODIVERSIDAD HERENCIA EVOLUCIÓN

VACUNAS ANTIVIRALES

VACUNA ANTIGRIPAL | VACUNA ANTIHEPATITIS B | VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA | VACUNA TRIPLE VIRAL | VACUNA ANTIHEPATITIS A

Arriba Virus Estructura y Clasificación de los virus Métodos estudio y diagnóstico viral Reproducción de los virus Virus Influenza VIH Vacunas antivirales Tratamiento gripe Tratamiento VIH Tratamiento Hepatitis B


VACUNA ANTIGRIPAL

Existe suficiente fundamentación médica para promover los beneficios de la prevención de esta enfermedad a través de la vacunación, especialmente en los grupos de alto riesgo.

Prueba de ello es el esfuerzo desplegado por la OMS, que ha implementado una red de monitoreo de los virus gripales, distribuida en más de 80 países en todo el mundo; además de los centros de referencia de Atlanta, Londres, Tokyo y Melbourne.

Este sofisticado sistema, le permite indicar las cepas de los virus en circulación para la preparación de las vacunas antigripales de la siguiente temporada, aumentando la probabilidad de que éstas sean más efectivas. Las vacunas antigripales contienen 3 cepas de virus de la gripe: dos del tipo A una del tipo B, que se actualizan, de acuerdo a la vigilancia mencionada, todos los años y pueden diferir entre el hemisferio norte y sur.

Tipos de vacunas

1) A virus vivos atenuados: buena respuesta inmunológica. Pueden administrarse por vía intranasal generando inmunidad a nivel de mucosas, lo que las transforma en un elemento de relevante importancia. En Julio del 2000 fue autorizada por la Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU., el lanzamiento para su mercado interno de una vacuna en aerosol, contra las cepas A y B de la gripe. Luego de las pruebas pertinentes, se concluyó que esta vacuna es segura y efectiva para personas adultas. En la Academia Americana de Pediatría, se discutió la posibilidad de incorporarla a la vacunación sistemática de los niños menores de 5 años, teniendo en cuenta que la presentación en aerosol facilitaría su administración.
La producción de este tipo de vacuna, disminuiría los costos en forma significativa
2) A virus inactivados: se producen a partir de tres cepas de virus gripal fraccionado (subvirión), inactivado y purificado, obtenidas en cultivos celulares de embrión de pollo. Ellas son: 2 cepas del tipo A y 1 del tipo B, cuyos elementos periféricos N (neuraminidasa) y H (hemaglutinina) son los responsables antigénicos del virus.  Existen 3 variedades de igual inmunogenicidad:

a) a virión totalmente inactivado. Tienen alta reactogenicidad, por lo que no son aconsejadas en niños.

b) de partícula fragmentada. Se dividen partículas virales ( llamadas split ), lo que consigue una baja reactogenicidad pero conservando la capacidad antigénica, generando así una buena inmunogenicidad.

c) de sub-unidades. También producidas con virus fragmentados, aunque con un proceso distinto de purificación. Sus efectos son similares a las de partícula fragmentada. Las dos últimas son recomendadas para su uso en niños y adultos.

La vacuna se prepara a partir de cepas A y B de virus purificados. La eficacia de la vacunación varía entre un 70 y 95%. Debe renovarse anualmente por la variación de cepas y la declinación de anticuerpos.

Indicaciones

1) Grupos de alto riesgo:

 Mayores de 65 años

Niños y adultos con enfermedades crónicas: pulmonares (incluye asma); cardíacas; metabólicas (incluye diabetes); renales; anemias crónicas; hemoglobinopatías; inmunosupresión.

Niños y adolescentes (6 meses a 18 años) que reciben terapias prolongadas con aspirina, ya que el riesgo de un síndrome de Reyé aumenta luego de la infección por virus Influenza. A partir del 2004, en una modificación a las normativas del 2000, el Comité Asesor en Vacunas del CDC indica la aplicación de rutina en niños de 6 meses a 2 años; medida que comenzó a generar algunas polémicas en algunos países que suelen seguir estas normas.

Personas que viven en instituciones cerradas, como geriátricos, colegios de internados, cuidado de enfermos crónicos, etc.

Embarazadas luego del primer trimestre de embarazo o con enfermedades de base. (el riesgo de hospitalización por complicaciones de gripe es 4 veces más alto que en las no embarazadas.

Infectados HIV.

Viajeros hacia zonas epidémicas.

2) Grupos que pueden transmitirla a personas en riesgo:

 Médicos, enfermeras u otro personal sanitario.

Empleados de geriátricos o instituciones de cuidado de enfermos crónicos.

Enfermeras o voluntarias que atienden a pacientes en su domicilio.

Miembros de la familia de un enfermo de alto riesgo.

 3) Grupos potenciales:

 Personas que prestan servicios esenciales a la población.

Miembros de distintas comunidades cerradas.

Viajeros hacia regiones de alto riesgo.

Población en general que quiera prevenirse contra la gripe (la OMS sugiere su aplicación en forma universal).

 Contraindicaciones

Severa hipersensibilidad al huevo o a componentes de la vacuna; menores de 6 meses; afecciones febriles hasta su curación.

 VACUNA ANTI HEPATITIS B

Es el único ejemplo del éxito de una vacuna en contra de un virus mucoso (ö sexualmente transmisible). Este hecho puede tener repercusiones, tal vez, en el control de la infección HIV.

La vacuna original HBV fue fabricada a partir del HBsAg purificado del plasma sanguíneo. Esta vacuna plasma-derivada ya no se produce más en USA y ha sido reemplazada por la vacuna HBsAg recombinante derivada de las levaduras.

Pasado y Presente:

1) La vacuna derivada de plasma, precursora de las actuales, se administró en más de 30 millones de personas. Actualmente ha decaído por el temor a la transmisión del virus del SIDA, aunque esto en la práctica no es posible.

 2) Las vacunas actuales, logradas por Ingeniería Genética, son lo más efectivo como prevención: utilizan el antígeno de superficie del virus B (HBsAg) depurado y se producen con ADN recombinante (rADN). El gen es insertado en una levadura que se reproduce conteniendo el HBsAg. Su cultivo y posterior purificación determina una vacuna altamente efectiva, que administrada en forma apropiada, induce protección en el 95% de los individuos.

          Recomendaciones para la vacunación de HBV

En los centros médicos, tanto asistenciales como de investigación, USA, es obligado recibir la vacuna HBV si se trabaja con fluídos humanos, incluyendo la sangre.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades recomienda la vacunación:
de todos los recién nacidos
candidatos para un transplante
parejas sexuales de personas HBV+
Individuos de riesgo .
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Emergencia Internacional de las Naciones Unidas para la ayuda de la Infancia (UNICEF: United Nations International Children Emergency Fund) recomienda la inmunización de todos los niños del mundo. Hay que anotar que la vacunación de las mujeres embarazadas puede ayudar a reducir la transmisión vertical del virus

En los países con alto riesgo, deberían ser incluidas en sus programas habituales de vacunación, por lo menos tres dosis de vacuna anti-HB. Para ello deben hacerse los correspondientes estudios de morbi-mortalidad y/o estudios serológicos especiales. Es muy importante también analizar la transmisión madre-hijo, mejorando al mismo tiempo la calidad de los partos.

VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA

Antígeno inmunizante: PVO (cepa Sabin) y PVI (cepas Salk o Lepine).

 PVO (Poliovirus Oral): Es una suspensión acuosa de virus vivos atenuados de tipo I, II y III, cultivados en células de riñón de mono o diploides humanas. Históricamente es conocida como Sabin oral, haciendo honor al apellido de quién la desarrolló, el Dr. Albert Sabin.

 Las primeras vacunas comenzaron a utilizarse en 1955, aunque su uso masivo se implementó en el inicio de los '60. En 1962 ya incluía las tres cepas. La cepa 3 es la más inestable y la responsable principal de las polio post-vaccinales (por rápida mutación al estado salvaje durante la replicación); aunque presenta mucho menos riesgo de afectar al SNC (esta posibilidad es más alta en las dos primeras dosis, con prevalencia de la primera).

La inoculación oral infecta orofaringe y tracto gastrointestinal, induciendo la formación de IgA secretoria a nivel local. El antígeno vaccinal se excreta en heces durante varias semanas, produciendo una circulación efectiva en forma secundaria: ésto es una barrera epidemiológica para el poliovirus salvaje, con resultados óptimos en la vacunación de bloqueo (deja anticuerpos en la mucosa intestinal y circulantes). Esta capacidad de recirculación de las cepas atenuadas, contribuye a que la cobertura de vacunación sea mayor que la reflejada estadísticamente: es la vacuna ideal para inmunización masiva, por esta acción indirecta.

 Nota: La vacuna oral puede conservarse en freezer (-20°C) antes de su distribución durante 2 años. Una vez descongelada no puede volver a congelarse y se debe mantener en el rango habitual de las vacunas (2°C - 8°C) durante 6 meses a 1 año (según el fabricante). El frasco multidosis, una vez abierto, se puede utilizar por 4 semanas, siempre que se asegure su mantenimiento a la temperatura mencionada, ya que por su manejo genera una mayor manipulación que otras vacunas. De utilizarse en conservadoras de mano con refrigerantes para actividades en terreno, deberá desecharse luego de la jornada de labor.

 PVI (Poliovirus Inactivados): También incluye 3 tipos, pero los PV son cultivados en células diploides humanas o Vero, e inactivados con formalina.

En uso desde 1954, fue la culminación de las investigaciones del Dr. Jonas Salk; logrando hacer frente a la pandemia que asolaba el mundo en esos años, y cuyas secuelas aún hoy son sufridas por millones de personas.

 Esta vacuna se aplica en forma subcutánea o intramuscular y produce inmunidad sistémica a través de anticuerpos circulantes; por lo tanto es muy efectiva como inmunización individual (100% de eficacia). Por la misma causa, no puede usarse operativamente como barrera epidemiológica.

Se presenta en forma individual o en las llamadas Quíntuple y Séxtuple:

a) combinada con DPT y anti-Haemophilus
b) combinada con DPT y anti-Hepatitis B
c) combinada con DPT, anti-Hepatitis B y anti-Haemophilus

Indicaciones

PVO: Debe vacunarse sistemáticamente a toda la población susceptible. Epidemiológicamente, la vacunación interrumpe la cadena de transmisión. Las coberturas deben acercarse al 100% para cumplir con el objetivo de erradicación.

El esquema básico es de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad (o con un intervalo mínimo de 30-45 días según se use PVI o PVO). Un refuerzo al año de aplicada la última dosis y un segundo refuerzo al ingreso escolar (total: 5 dosis). No se recomienda su uso rutinario en adultos y embarazadas, porque la mayoría ya no es susceptible.
 
 PVI: Tiene como indicaciones fundamentales:

a) Adultos que deban completar o reforzar su esquema por mayor riesgo de exposición (viajeros a zonas endémicas o epidémicas, contactos, personal en contacto o manipulación del virus).

b) Pacientes con inmunodeficiencia primaria o secundaria, y sus contactos familiares ante el riesgo de parálisis asociada a PVO.
En aquellos pacientes que han recibido tratamiento inmunosupresor, deben respetarse ciertos tiempos (Argentina - Normas Nacionales de Vacunación):

1) Transplantados: 6 a 12 meses.
2) Quimioterapia: 3 meses.
3) Corticoterapia: 1 mes.
4) Radioterapia total: 1 mes.

c) Adultos no vacunados previamente o que no hayan completado el esquema básico de inmunización con PVO (la tasa de infección post-vacuna PVO, es levemente más alta en adultos que en niños). Los adultos no inmunizados previamente pueden cumplir un esquema de 0-1-6 o 12 meses.

d) Pacientes internados.

  • TRIPLE VIRAL 

    Esta vacuna contiene 3 tipos de virus vivos atenuados, conformando así una vacuna antisarampionosa, antiparotídea y antirrubeólica en forma simultánea.

    El uso de una vacuna de este tipo, permite la oportunidad de aplicar 3 vacunas simultáneas, como prevención de otras tantas enfermedades.

      Contraindicaciones

    1) Absolutas:
    Inmunodeficientes severos (en el caso de los niños, debe aplicarse antisarampionosa).

    2) Transitorias:

    Las embarazadas. Esto es por el riesgo teórico para el feto, ya que no hay casos demostrados. En mujeres fértiles a vacunar, debe recomendarse evitar el embarazo durante 3 meses.

    Los afectados por enfermedades agudas. Una vez mejorados, sí deben vacunarse.

     Las personas que hubieran recibido previamente sangre o derivados, o inmunoglobulinas. Éstos entran en las generales de vacunas a virus vivos: para evitar que los anticuerpos neutralicen el virus vaccinal, deben ser inmunizados 2 semanas antes o 3 meses después de esas prácticas.

     Los tuberculosos: la TBC puede ser reactivada por el sarampión. Aunque no se ha demostrado que con la vacuna pasa lo mismo, no debería vacunarse a un tuberculoso hasta un mes después de tratamiento activo.

    Los inmunocomprometidos: deben vacunarse los contactos susceptibles de estos pacientes, ya que el virus vacunal no es transmitido. De entrar en riesgo de contagio, deben ser inoculados con inmunoglobulina.

    Alérgicos severos al huevo

     

    VACUNA ANTIPAROTIDITIS

    A virus vivos atenuados. En 1948 se produjo la primer vacuna a virus muertos, que luego de algunos años fue desestimada porque generaba corta inmunidad. En 1967 se licenció en EE.UU. la vacuna usada actualmente, conteniendo la cepa Jeryl Lynn, cultivada en embrión de pollo. Otras cepas usadas son la Urabe Am 9 (Europa y Japón) y Rubini (Europa, Suiza).

    Indicaciones

    Las de la Triple Viral. En forma aislada, puede aplicarse en cualquier momento, luego del año de vida. En menores de 1 año no se indica, por la persistencia de anticuerpos maternos. Esto puede modificarse ante circunstancias epidemiológicas especiales, pero debe revacunarse con una nueva dosis luego del año de edad.

    Deben vacunarse los prepúberes (especialmente varones) y adultos que no hayan padecido la enfermedad (y no hayan sido vacunados), ya que luego de la institución de la vacuna, los susceptibles se han desplazado a edades mayores.

    La inmunización de los contactos después del contagio, no protege, pero no está contraindicada (prevención colectiva). El personal de guarderías, jardines, escuelas, personal militar o institutos con grupos de riesgo, deben estar inmunizados. Los viajeros deben asegurarse de ser inmunes, ya que la enfermedad es endémica.

    La inmunidad conferida por esta vacuna se estima que supera los 20 años.

     Los enfermos por HIV, sintomáticos o asintomáticos, deben cumplir con esta vacunación. Otros inmunocomprometidos, deben evaluarse individualmente.

     

    VACUNA ANTISARAMPIONOSA

    Es una vacuna a virus vivos atenuados. Se presenta sola o combinada con antirrubeólica y antiparotiditis (Triple viral). La presentación combinada sólo con antirrubeólica se denomina Doble viral.

    Aplicada antes de las 72 horas posteriores a la exposición, previene la enfermedad.

    Los anticuerpos inducidos se elevan a los 5 o 6 días, y son protectores durante mucho tiempo. Ciertos estudios los han detectado hasta después de 20 años. La efectividad de esta vacuna es del 95% y es máxima a partir de los 13 meses. Los anticuerpos maternos, pueden persistir en el bebé hasta poco más allá de los 6 meses de edad; por lo tanto en lugares con alta circulación del virus salvaje (o brotes), debe evaluarse la posibilidad de disminuir la edad de aplicación y repetir la dosis, luego de los 13 meses (recordar el esquema de vacunación previo a las modificaciones de 1985).

    Estrategias de vacunación

    La mejor prevención de un brote de sarampión es una buena cobertura de vacunación. En los países con coberturas altas, la vacunación debe establecerse al año de edad y sólo disminuir ésta edad en caso de riesgo cierto de brote (cuanto mayor sea la cobertura de vacunación a esta edad menor riesgo que los susceptibles de mayor edad sean afectados). Controlando y bloqueando a éstos, la erradicación del sarampión es posible aunque se necesita una cobertura de vacunación sostenida del 95 al 98%. (recordar: ataca sólo al hombre; no hay portadores y se transmite de persona a persona; deja inmunidad permanente; vacuna efectiva).

    Conducta ante brote

    Se debe vacunar, salvo expresas excepciones, a todos los susceptibles y no dejar reingresar a los establecimientos a aquéllos que no se hubieran vacunado, hasta 13 días después del último caso que pudiera haber contagiado.

    Deben ser vacunados los lactantes y menores de dos años en forma prioritaria, aunque los adultos contacto también deben ser cubiertos si no están vacunados.

    Bajo ningún aspecto debe decidirse el cierre de una institución, ya que de seguirse las recomendaciones anteriores, sólo tendría una generación más al agotarse los susceptibles.

    En el caso de presentarse en un lugar de internación, el proceso debe ser parecido, para evitar que los internados susceptibles pudieran ver agravada su situación por las complicaciones del sarampión. Debe considerarse también el aislamiento del caso o casos, e indicar la cuarentena de los contactos susceptibles.

    VACUNA ANTIRRUBEÓLICA

    A virus vivos atenuados, se presenta en forma aislada o combinada con antiparotiditis y antisarampionosa. Ver (Triple viral).

    Se comenzó a usar en 1969, con otras cepas distintas a la actual. La utilizada desde 1979 a la fecha, contiene la cepa RA 27/3, obtenida del cultivo de células diploides humanas.

    La vacuna induce anticuerpos en más del 95% de los vacunados. La inmunidad que confiere es prolongada y casi con seguridad, de por vida. Actualmente, con criterio similar que para el sarampión y parotiditis (falla primaria), se aconseja la revacunación, por los efectos potenciales de esta enfermedad: el sindrome de Rubeola Congénita (SRC).

    La prevención por vacunación debe ser dirigida a disminuir el SRC, y la estrategia se basa en interrumpir la transmisión del virus rubeola entre los niños de corta edad y garantizar que las mujeres adultas en edad fértil estén inmunizadas.

    Vacunación

    Aquéllos que han superado la edad incluida en esta nueva norma de vacunación, es aconsejable que sigan la siguiente estrategia:

    1) Las niñas y varones susceptibles pueden vacunarse al inicio de la pubertad. Recordar que el diagnóstico clínico excluyente no es confiable y no debe aceptarse como indicador de inmunidad.

    2) Debe vacunarse a las mujeres post-púberes que se ignora si son inmunes a la rubeola. Debe advertírseles que no deben quedar embarazadas antes de 28 días (MMWR - 12/01/2002 - [las normas anteriores sugerían 3 meses]). Si están embarazadas no deben ser vacunadas, pero deben serlo en forma inmediata luego del parto (en el caso de la administración de Inmunoglobulina anti-Rho(D), puede ser aplicada simultáneamente). La alimentación materna no es una contraindicación.

    3) Deben ser vacunados todos los individuos susceptibles de instituciones educativas o de cuidado diurno, personal de salud, etc.; dónde pueden diseminar o quedar expuestos al virus rubeola.
    Otros aspectos:

    Se sugiere:

    a) Discriminar la notificación de SRC y documentar.
    b) Concientizar a nivel de las Sociedades Científicas (Gineco-obstétricas y Pediátricas), para su prevención desde el consultorio a través de la consulta rutinaria (puericultura, adolescentes, puérperas). Elaboración de Programas de educación y concientización de la población.
    c) Buena accesibilidad a la serología.
    d) Pesquisa rutinaria de rubeola en las embarazadas, a través de la seguridad social junto con Hepatitis B.
    e) Incluir la pesquisa en el exámen prenupcial obligatorio.

    VACUNA ANTIHEPATITIS A

    La prevención antes de la aparición de la vacuna consistía en medidas higiénicas e inmunización pasiva con Inmunoglobulina para los contactos. Ésta brinda protección por corto tiempo, en cambio la vacuna provee inmunidad prolongada.

    En 1976 fue aislada en Australia, una cepa del virus de hepatitis A, que condujo a la vacuna. En 1988, comenzaron los ensayos clínicos y su uso formal, se inició en 1991.

    Es una vacuna que contiene virus inactivados. Tiene un grado de antigenicidad cercano al 100%, inmunidad duradera y eficacia protectora. La seroconversión en la primera dosis es del 95% y cercano al 100% en la segunda. Los anticuerpos son 200 veces mayores a los conseguidos con Inmunoglobulinas. Estos niveles darían una protección de unos 20 años.

    Grupos de riesgo

    Viajeros a países de media o alta endemicidad (turistas, empresarios, militares, etc.)

    Contacto actual o reciente con individuos infectados.

    Potenciales contactos: equipo de salud (especialmente aquéllos en contacto con sangre: personal de laboratorios, diálisis, etc.) o personas al cuidado de enfermos o niños: escuelas, guarderías, etc. Comunidades cerradas, especialmente las de cuidado diurno; fuerzas armadas y de seguridad.

    Trabajadores de higiene sanitaria.

    Homosexuales.

    Drogadictos.

    Las personas que potencialmente pueden cumplir el papel de transmisores de la enfermedad, como por ejemplo los manipuladores de alimentos.

    Población en general, con fines preventivos.

    Tipos

    Difieren según las marcas, aunque las indicaciones son bastante similares. Los esquemas de vacunación pueden variar de acuerdo al laboratorio productor. Se indican a partir de los 12 meses de edad.

     Vacuna adsorbida en hidróxido de aluminio:

    De 1 a 17 años: 2 dosis de 720 UE (Unidades Elisa).
     

    De 18 años en adelante: 2 dosis de 1440 UE. Pueden utilizarse 3 dosis de 720 UE (las dos primeras con un intervalo de 1 mes y la tercera de 6 meses). Algunos autores refieren que en este caso debiera realizarse un testeo de anticuerpos a posteriori.

    Vacuna virosómica:

    Dos dosis separadas por 6 a 12 meses. Se puede aplicar a partir del año de edad.

    Estas vacunas no son de indicación masiva y deben ser sopesadas de acuerdo a la situación epidemiológica de cada lugar. Su utilización para la prevención ante riesgos de brote, es de mucha utilidad. La inmunidad conferida se estima en 10 años o más.

    Prevención en contactos: la Inmunoglobulina standard es 85% efectiva si se administra en forma intramuscular antes o hasta 14 días después del contacto con un infectado con HA, siempre acompañado de vacuna.

    Aplicación

    La vacuna no crea problemas en individuos que hubieran padecido la enfermedad. Puede ser administrada simultáneamente con otras vacunas. También puede serlo con antihepatitis B. Se aplica intramuscular en la región deltoidea, a partir del año de edad. No se aconseja el intercambio de marcas.

  •  

     HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE LA BIOLOGÍA  © 1998-2007

    • Universidad Nacional del Nordeste • 

    Fac. de Agroindustrias, Saenz Peña, Chaco República Argentina • 

    Consultas y sugerencias a los autores lito3400@yahoo.com y ana@unne.edu.ar