Ecología de las comunidades

Interacciones entre las comunidades: Simbiosis | Mutualismo |
Comensalismo | Parasitismo |
Competencia
|
Hábitat y nicho ecológico | Glosario |
Enlaces | Bibliografía |



- Describir las funciones de los productores, consumidores y descomponedores
y su interdependencia.
- Definir nicho ecológico, relacionarlo con el concepto de adaptación y
citar ejemplos equivalentes de nicho.


Cuando dos especies cualesquiera de un
ecosistema tienen actividades o requerimientos en común, pueden interactuar en cierto grado; durante esa interacción es posible
se beneficien, dañen o no afecten a una o a ambas especies.
Esta relación o asociación íntima entre dos especies se denomina simbiosis y los miembros que participan se denominan simbiontes.
La simbiosis se puede presentar en tres formas: mutualismo, comensalismo y parasitismo.
 |
Ejemplo de interacción ( mutualismo) entre organismos de
distintas especies (árbol - epífitas)
Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco |
Es la relación simbiótica en la que ambas partes se benefician. Se presenta de dos formas:
b) Insectos polinizadores y plantas:
1. las enredaderas que producen flores de colores intensos suelen ser
polinizadas
por colibríes, que son recompensados con néctar,
2. la abeja se alimenta del néctar de las flores y
en el momento que recoge el polen
poliniza las flores femeninas cuando se
introduce en ellas.
-
Mutualismo obligado:
necesitan permanecer asociados para vivir.
Ejemplos:
a) Micorrizas: son asociaciones entre hongos y raíces de plantas. El hongo
absorbe minerales esenciales del suelo, en especial fósforo, y lo suministra a
la planta, en tanto que ésta le proporciona al hongo moléculas orgánicas
fotosintéticas.
b) Asociación entre bacterias fijadoras del nitrógeno del género Rhizobium y plantas de la familia de las
Leguminosas. Las bacterias viven dentro de nódulos en la raíces de las
leguminosas, proporcionan a las plantas todo el nitrógeno que necesitan para
producir compuestos nitrogenados como clorofilas, proteínas y ácidos
nucleicos, y las leguminosas suministran a las bacterias, azúcares y otras
moléculas orgánicas ricas en energía.
En este tipo de interacción, una especie se beneficia, mientras que la otra
no es perjudicada ni beneficiada.
Ejemplos:
a) determinados tipos de
lepismas (Lepisma saccharina o pescaditos de plata) se desplazan en permanente asociación con las columnas de hormigas soldados y comparten el
alimento que éstas colectan en su recorrido. Las hormigas no obtienen beneficio ni perjuicio evidente de la lepisma.

|
http://gallery.insect.cz/details.php?image_id=2204&sessionid=11b6f7a6c3eeb1e8ef64baff3c4ea399&l=spanish |
b) bacterias en el tracto digestivo de animales y del hombre por ejemplo: Escherichia coli sintetizan vitamina K, lo que puede ser una
importante fuente de esta vitamina tanto para el hombre como para los animales.
c) en mar abierto, cierto tipo de lapas viven sobre los huesos de la mandíbula y
cubiertas exteriores de las ballenas. Las lapas se benefician teniendo suministro constante de plancton que utilizan como alimento y, además, con un lugar seguro para vivir, mientras que las ballenas
no obtiene beneficio de esta relación, pero tampoco reciben daño alguno.
d) la relación entre un árbol tropical y sus epífitas (plantas mas pequeñas que viven fijas a la corteza de sus
ramas). La epífita se fija al árbol, no obtiene de éste nutrimentos ni agua directamente, pero por su ubicación obtiene luz adecuada, agua de lluvia y minerales (arrastrados desde las hojas del
árbol). De esta manera la epífita se beneficia y el árbol no se perjudica.
Ejemplo: árbol con orquídeas (epífitas)

|
http://www.mexconnect.com/mex_/travel/ldumois/arbolorq.html |
Es una relación simbiótica en la que una de sus partes , el parásito , se
beneficia; y la otra, el huésped, se perjudica. Una de las especies vive a expensas del otro,
causándole daño.
El parásito puede desarrollarse:
- en el exterior del hospedador, se denomina ECTOPARASITISMO, ejemplo: Pediculus capitis o piojo humano que habita en la
cabeza del hombre, b) Cuscuta, vegetal sin clorofila que parasita a
otros quitándole las sustancias orgánicas.
- o en el interior, recibe el nombre de ENDOPARASITISMO, ejemplo: Taenia saginata,
que habita en el intestino del hombre,
Cuando un parásito causa enfermedad, y ocasionalmente produce la muerte de su
huésped, se denomina patógeno.
El parasitismo es otro tipo de interacción depredador - presa, considerado una forma especial de depredación, donde el predador es más pequeño que la presa.
La competencia ocurre cuando dos o más individuos usan los mismos recursos y, esos recursos, son
insuficientes para satisfacer sus demandas (individuos competidores).
La competencia es mayor cuando, entre los organismos, los requerimientos y estilos de vida son similares.
Los recursos por los cuales los organismos pueden competir son: el alimento, el
agua, la luz, el suelo, los nutrientes, el espacio vital, los sitios de nidificación o las madrigueras.
La competencia se denomina intraespecífica cuando ocurre entre individuos de una misma población (misma especie), y se habla de competencia interespecífica cuando se da entre
individuos de distintas especies.
- Competencia intraespecífica: en algunos casos puede resultar en una
reducción del crecimiento y de las tasas de reproducción, en otros casos puede
excluir algunos individuos de los mejores hábitat, o bien causar la muerte de
otros organismos.
Cuando una población se aglomera y los recursos comienzan a escasear las poblaciones pueden implementar alguna de las
siguientes estrategias: a. la primera de ellas consiste en repartir los recursos entre los individuos de la población hasta que estos se agoten del todo, b. la segunda implica competir de manera
directa por el recurso, de manera que los individuos más fuertes tendrán acceso al recurso limitante, asegurando su reproducción, mientras que aquellos más débiles al no acceder al recurso
morirán sin dejar descendencia.
En el primero de los casos la población llega de manera irremediable a la extinción, mientras que en el segundo la población mantiene su número estable.
- Competencia interespecífica: afecta a los individuos de la misma forma,
pero además, una especie entera puede ser apartada de su hábitat ya que no
puede competir exitosamente. En casos extremos, un competidor puede causar la
extinción de otra especie. Cuando dos especies compiten puede que coexistan en el ambiente o que una especie excluya a la otra del mismo, según Gause las especies podrán coexistir sólo si los
recursos mínimos que necesitan para subsistir, o la manera de aprovechar dichos recursos se diferencian, si estos no lo hacen, el competidor más fuerte ocupará por completo el nicho del
competidor más débil conllevando a la exclusión de este último del ambiente.
Nicho ecológico y hábitat

El nicho ecológico de una especie es su modo de vida o función en un ecosistema. Incluye todas las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y
reproducirse en un ecosistema.
Las condiciones físicas y químicas son los límites de temperatura dentro de los cuales puede sobrevivir un organismo y sus requerimientos de humedad, cantidad de luz,
dióxido de carbono, agua, oxígeno y otros nutrientes que necesita, y los márgenes de temperatura, acidez, salinidad y otros factores que puede tolerar. Comprende aspectos del comportamiento del
organismo. Los factores biológicos incluyen los tipos de alimento que necesita, los lugares donde encuentra alimento, las enfermedades que puede contraer, los depredadores que se alimentan de él, y
los competidores de recursos. El nicho de un organismo también incluye lo que consume, aquellos por quienes es consumido, los organismos con los que compite, y la forma por la que es influido por los
componentes abióticos del ambiente.
El nicho es la totalidad de las adaptaciones de un organismo, el uso que hace de los recursos, y el modo de vida para el cual es apto.
Hábitat es el lugar donde vive o donde pueden encontrarse habitualmente los individuos de una especie determinada.
-
Alelopatía: Es la relación entre dos especies diferentes de plantas, donde la presencia de una inhibe el crecimiento de la otra. Es conocido el caso de plantas como el Nogal,
debajo del cual no crecen otros vegetales.
Actualmente el concepto se extiende a la interacción con los insectos, hablándose de plantas insecticidas como el paraíso (Melia azedarach) o los copetes (Tagetes sp.)


-
Comensalismo: interacción entre organismos de distintas especies, en la cual se beneficia un tipo de organismo, mientras que el
otro no recibe beneficio ni daño alguno en alto grado.
-
Competencia: dos o más organismos de igual o distinta especie hacen uso de los mismos recursos - escasos o limitados - en el mismo ecosistema.
-
Depredación: situación en la que un organismo de una misma especie (depredador) captura y se alimenta con partes o todo un organismo de otra especie (presa).
-
Ecosistema : comunidad de diferentes especies que interactúan entre sí y con los factores físicos y químicos que forman su entorno no vivo.
-
Lepismas: (Lepisma saccharinna) insecto gris - plateado, de cuerpo alargado, sin alas. También llamado "pescadito de plata".
-
Líquenes: asociación simbiótica entre un alga y un hongo.
-
Mutualismo: tipo de interacción en la que se benefician dos especies distintas
-
Parasitismo: interacción entre dos especies distintas en la que uno se beneficia y el otro es dañado.
-
Simbiosis: asociación íntima y a largo plazo entre dos o más especies.




-
Audesirk, T.Y Audesirk, G. Biología. La Vida en la Tierra. Prentice Hall.
-
Campbell, Neil A., Mitchell, Lawrence G., Reece, Jane B. Biología. Conceptos y Relaciones. Tercera Edición. Pearson Educación.
- G. Tyler Miller, Jr. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica.
-
Solomon, Eldra P., Berg, Linda, Martín, Diana. Biología. Mc Graw Hill - Interamericana.
|