Reino
Fungi

Generalidades
de los Hongos|Nutrición|Glosario |
Enlaces

[ Principal ] [ Arriba ] [ Reino Fungi ] [ Clasificación ] [ Hongos xilófagos ] [ Líquenes ] [ Micorrizas ] [ Ciclo de vida animado de un Basidiomycete ] [ Glosario ]


Los hongos son organismos eucariotas,
que producen esporas, no tienen clorofila, con
nutrición por absorción, generalmente con
reproducción sexual y asexual; el cuerpo consiste
generalmente de filamentos ramificados con pared celular
quitinosa.
Constituyen uno de los grupos de
organismos más importantes para la vida del hombre, ya
que son los responsables de gran parte de la
descomposición de la materia orgánica aumentando su
disponibilidad en el suelo; pueden ser comestibles,
venenosos o psicotrópicos; muchos son patógenos;
otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o
intervienen en procesos de elaboración de algunos
comestibles.
Aunque se ha fragmentado bastante, aún
la mayoría de las especies pertenecen al reino Hongos y
muy probablemente los grupos que han quedado incluidos
sean polifiléticos. Aún así, tienen características
comunes de organización, nutrición, fisiología y
reproducción.
Los integrantes del grupo son
generalmente filamentosos, aunque hay unicelulares. El
tipo unicelular es típico de las levaduras. Pero
algunos hongos, especialmente algunos patógenos de
animales, pueden existir tanto como filamentosos o como
unicelulares.
Estos filamentos vegetativos de los
hongos son denominados hifas y el conjunto de
hifas se llama micelio.
 |
 |
Corte longitudinal de
basidiocarpo |
Micelio observado al MEB
|
 |

|
Hifas fúngicas en hoja de
Guayaibí. MEB 1700x.
Foto P.Dal Molin & A.M.Gonzalez |
Hifas creciendo
alrededor de un tricoma de Mora sp.
MEB 800x. Foto P.Dal Molin
& A.M.Gonzalez |
Generalmente todo el cuerpo de un hongo
está basado en filamentos uniseriados, ramificados. En
la mayoría de los casos, ese cuerpo se diferencia en
una parte vegetativa que absorbe nutrientes, y
una parte reproductiva.
Principalmente en hongos superiores
(Ascomycota y Basidiomycota) la
parte recolectada del hongo no es mas que el órgano de
reproducción del hongo, llamado carpóforo. El
verdadero cuerpo del hongo, o cuerpo vegetativo, está
escondido, formado por una red de
filamentos microscópicos inmersa en el substrato, llamada micelio.
Una característica importante entre
grupos de hongos, usada como un importante escalón
evolutivo, es la presencia o ausencia de paredes
transversales en las hifas llamadas septos. En
ciertos grupos de hongos, considerados mas primitivos,
generalmente no se observan septos, solo en la base de
los órganos reproductores o para separar porciones
viejas de las hifas. En estas formas no septadas, las
hifas contienen numerosos núcleos en una masa común de
citoplasma, por lo que se denominan cenocíticas.
Los septos pueden ser simples o
complejos; se forman por crecimiento centrípeto.
Algunos forman una placa continua, otros dejan un poro o
varios. Ese poro puede estar ocluido; aún así, cada
poro establece una conexión entre células adyacentes y
hasta pueden permitir el paso de orgánulos. Los
Ascomycetes exhiben normalmente un septo simple con un
poro, a ambos lados del cual pueden observarse sendos
"cuerpos de Woronin". Los Basidiomycetes
también tienen septos con un poro, pero aquí
normalmente, el poro exhibe una prolongación en forma
de barril, por lo que se lo denomina "doliporo" y
generalmente a ambos lados de este, se observa una
especie de capuchón, denominada
"parentesoma".

La pared celular está formada en un
80-90% de polisacáridos, el resto consiste en
proteínas y lípidos. La quitina es el
componente mas usual. La pared es multilaminada y las
laminillas están formadas por fibrillas diversamente
orientadas. Los componentes microfibrilares están
embebidos en una matriz de otras sustancias, siendo las
proteínas componentes muy importantes, ya que algunas
son enzimas constituyentes de la pared. El
crecimiento de las hifas es, en la mayoría de los
casos, apical. El ápice presenta gran número de
vesículas citoplasmáticas que provienen inicialmente
del retículo endoplasmático, pasan a los dictiosomas y
luego son liberadas en el ápice, para fusionarse con la
membrana plasmática y liberar su contenido hacia la
región de la pared. En la mayoría de los casos el
crecimiento es monopodial, con dominancia apical.
También existen ramificaciones dicotómicas.
La mayoría de las estructuras fúngicas
están formadas por agregación de hifas. Esta
agregación puede dar lugar a los rizomorfos,
comunes en Basidomycetes, Ascomycetes y Deuteromycetes.
Es una agregación paralela de hifas, generalmente
indiferenciada, aunque en algunos casos puede
distinguirse una corteza y una médula.
El micelio usualmente visible de los
Hongos Superiores es el denominado micelio
secundario,
donde cada célula contiene dos núcleos haploides
genéticamente distintos (dicarionte
heterocariótico).
El micelio es dicariótico, y se distingue del micelio
primario (monocariótico) que tiene segmentos con un
solo núcleo, haploide (genéticamente idénticos entre
células). También puede haber micelio secundario dicariótico, pero con núcleos genéticamente
idénticos, por lo que se lo llama micelio homocariótico. Por último, también son
agregaciones de hifas los cuerpos reproductivos mas o
menos masivos de los hongos superiores (Ascocarpos y
Basidiocarpos).
 |
 |
Imagen tomada de... |
Macrolepiota sp. |
 |
 |
Imagen tomada de.. |
Imagen tomada de.. |
En cuanto al tipo de nutrición, estos
organismos desprovistos de clorofila e incapaces de
sintetizar los glúcidos que necesitan para vivir, han
desarrollado tres sistemas de vida:
1) Los saprobios, que pueden descomponer
residuos orgánicos para alimentarse. Este es el caso de
los hongos comúnmente hallados sobre troncos muertos,
como los "Pleurotos" u hongo ostra, e incluso el más
conocido "Champiñón".
2) Otros son parásitos y extraen las
sustancias orgánicas que necesitan de un hospedador al
que debilitan y a la larga lo matan.
 |
|
Roya en hoja de Mora sp. MEB
900x. Foto P.Dal Molin
& A.M.Gonzalez
|
|
3) El tercer modo de vida es el de los
hongos simbióticos, que extraen las sustancias
orgánicas de un hospedador, pero que en contrapartida
le procuran cierto número de ventajas. Los más
conocidos son los "Boletos" y las "Trufas".
Existen
hongos con distintas afinidades filogenéticas que
encontraron solución a sus requerimientos nutritivos,
asociándose simbióticamente con algas. Esta unión,
que representa un ejemplo de convergencia fisiológica
en el proceso evolutivo, constituye un grupo particular
de organismos: los LÍQUENES. Este tipo de relación
entre hongos y algas, se conoce como simbiosis. Este
hecho demuestra que los líquenes no pueden constituir
un grupo taxonómico natural. La sistemática moderna
considera el concepto de liquen como biológico y los
clasifica dentro del gran reino de los hongos.


-
Fungi of the Lindsay-Parsons
Biodiversity Preserve http://ccfb.cornell.edu/BDPdatabase.html
-
Mycological
Resources on the Web (Virtual Library) Maintained
by Kathie Hodge here at Cornell, this is the most
comprehensive collection of mycological links on the
web. You will find the resources broken down into
sections: collections, directories, discussions,
general, genetics, guides, mushrooms, supplies,
taxonomy, and teaching. This site is often the best
starting place.
-
Online
Glossary of Technical Terms in Plant Pathology This
useful Glossary of technical terms in Plant
Pathology is edited by Phil Arneson of Cornell
University. It includes definitions, illustrations,
and sound files by Richard Korf to aid
pronunciation.
-
Systematic
Botany and Mycology Databases Online A great
site for nomenclature and literature references
-
Tools
and Resources for Systematics Research A nice
collection of links at the University of Michigan
Herbarium, including herbaria, nomenclatural
resources, and online specimen databases
-
Cornell
Plant Pathology Herbarium (CUP) Home page of
CUP, a large herbarium including about 400,000
specimens of fungi and also a diverse collection of
plant pathogenic organisms.
-
'The
Fifth Kingdom' Online A nice introduction to
the fungi by Bryce Kendrick
-
Molds:
Isolation, cultivation, identification An
introductory guide to the study of moulds (fungi) by
David Malloch at the University of Toronto
-
Medical
Mycology (Univ. of Texas) "The purpose
of this web site is to disseminate information
concerning medically important fungi and the health
related problems they cause by using the virtual
capabilities of the internet."
-
Micorrizas: http://www.ffp.csiro.au/research/mycorrhiza/intro.html




-
Alexopoulos, C.; C. Mims & M.
Blackwell. 1996. Introductory Mycology. 4th ed.
J. Wiley & Sons, Inc. New York. 869 págs.
-
Knopf,
Alfred. 1990. Familiar Mushrooms.
Chanticleer Press, New York. 192 págs.
-
Kobold
Mark. 2000. Setas de Prados y Bosques. Como
identificarlas, respetarlas, recogerlas y
cocinarlas. Susaeta Ed. S. A. España. 126 págs.
-
Moreno,
Gabriel; José García Manjón & Alvaro Zugaza.
1986. La Guía de INCAFO de los Hongos de la Península
Ibérica. 2 Tomos. Incafo, S. A. España. 1276 págs.
-
Starosta, Paul & Christian
Epinat. 1998. Hongos. Benedikt Taschen Verlag
GmbH. Köln. 128 págs.
-
Webster,
John. 1986. Introduction to Fungi. 2nd Ed.
Reprint. Cambridge University Press. 669 págs.

Redactado por el Dr. Orlando
Popoff,
Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes,
Argentina.
Diagramación: Dra. Ana Maria Gonzalez
|