Reino
Fungi: Micorrizas

Índice | Objetivos de aprendizaje
|Micorrizas|Tipos de
Micorrizas| Otros
tipos de Micorrizas |Ectomicorrizas|Endomicorrizas| Glosario |
Enlaces |

[ Principal ] [ Arriba ] [ Reino Fungi ] [ Clasificación ] [ Hongos xilófagos ] [ Líquenes ] [ Micorrizas ] [ Ciclo de vida animado de un Basidiomycete ] [ Glosario ]


Nombre que hace referencia a la
simbiosis hongo-raíz ("myces-rhiza"). Esta
simbiosis es un fenómeno general en los vegetales. Las
micorrizas fueron descubiertas por el botánico alemán
Frank en 1885, en las raíces de algunos árboles
forestales; recién en 1900 el francés Bernard puso de
manifiesto su importancia estudiando las orquídeas. Las
micorrizas eran consideradas excepciones, pero ahora se
sabe que casi la totalidad de las plantas verdes, con
algunas excepciones, viven en simbiosis con hongos. Y
esto es así para musgos, helechos y Fanerogamas. Las primeras que despertaron interés
fueron las micorrizas de los árboles forestales, y
aunque las de las plantas cultivadas comenzaron a
estudiarse en 1910, es recién después de los trabajos
de Mosse en Inglaterra, 1955, cuando se empieza a
reconocer la importancia y la generalidad de esta
simbiosis.
Beneficios de los hongos micorrícicos
Para las plantas verdes: 1)
Incrementan el área fisiológicamente activa en las
raíces. 2) Incrementan la captación de las plantas
de agua y nutrientes como fósforo, nitrógeno, potasio
y calcio del suelo. 3) Incrementan la tolerancia de
las plantas a las temperaturas del suelo y acidez
extrema causadas por la presencia de aluminio, magnesio
y azufre. 4) Proveen protección contra ciertos
hongos patógenos y nematodes. 5) Inducen relaciones
hormonales que producen que las raíces alimentadoras
permanezcan fisiológicamente activas por periodos
mayores que las raíces no micorrizadas.
Para el hongo: reciben principalmente
carbohidratos y vitaminas desde las plantas.
Aproximadamente unas 5.000 especies de
hongos con carpóforos (principalmente Basidiomycetes)
están asociadas a árboles forestales en regiones
boreales y templadas, estableciendo un tipo de
micorrizas.
Las raíces de los árboles de las
selvas tropicales, de los árboles frutales, y de casi
la totalidad de las demás plantas verdes están
asociadas a hongos inferiores, la mayoría
microscópicos y que no producen carpóforos típicos.
Estos hongos, aunque presentes en casi todo el planeta,
asociados con casi todas las plantas verdes, establecen
otro tipo de micorrizas y no pertenecen mas que a 6
géneros y alrededor de un centenar de especies. Los
dos tipos mas comunes, mas extendidas y mas conocidas
son las ectomicorrizas y las endomicorrizas. Cada tipo
se distingue sobre la base de la relación de las hifas
del hongo con las células radicales del hospedador.
Imagen tomada de http://www.ffp.csiro.au/research/mycorrhiza/
-
En las endomicorrizas el micelio
invade la raíz, inicialmente es intercelular, pero
luego penetra en el interior de las células
radicales, desde la rizodermis hasta las células
corticales.
-
Las orquídeas poseen las
endomicorrizas orquidioides, llamadas de ovillo, y
tal vez representan el tercer tipo mas importante de
micorrizas, ya que estas plantas son dependientes en
estado juvenil, de protocormo, de su hongos
simbiontes. Una vez que la planta crece y
fotosintetiza, generalmente se independiza del
hongo.
-
Ectendomicorrizas, donde se pude
apreciar la formación de un manto, junto con la
penetración de hifas a las células.
-
Ericoides, son las mas sencillas,
con raíces muy simples e hifas penetrando en las
células para formar ovillos.
-
Arbutoides, donde también tenemos
un manto externo junto con hifas que penetran a las
células para formar rulos.
-
Monotropoides, diferenciada apenas
por la forma de penetración de las hifas a las
células radicales.
El primer tipo se caracteriza por una
modificación morfológica de la raíz que pierde sus
pelos absorbentes y generalmente los extremos se
ramifican profusamente y se acortan ensanchándose.
 |
 |
Racíces
modificadas en la ectomicorriza formada por un
hongo desconocido sobre Fagus sylvatica.
Foto tomada de |
El extremo de una raíz ectomicorrizada
típicamente esta cubierta por un manto de hifas, como
una vaina, que puede ser desde una capa floja hasta
seudo-parenquimatica. Desde este manto se extiende una
red de hifas entre las primeras capas de células de la
corteza radical y rara vez llegan hasta la endodermis,
pero sin entrar en el interior de las células, de aquí
el nombre de ectomicorrizas. Esta red se llama "red
de Hartig", donde las hifas también pueden tener
muy variadas formas. Desde el manto hacia afuera se
extiende la red miceliar, incluso llegando a formar
cordones especializados en la conducción de sustancias.
Las ectomicorrizas están ampliamente
dispersas en la naturaleza y se estima que el 10% de la
flora mundial presenta este tipo de asociación.
Principalmente las familias Pinaceas, Betulaceas,
Fagaceas, y también Ericaceas y algunas Myrtaceas,
Junglandaceas y Salicaceas.

|

|
SEM de raíz de pino colonizada por
Pisolithus tinctorius. Manto de hifas (flecha) |
ECM en corte
transversal de raíz de Populus
tremuloides mostrando hifas
enlaberinto de la red de Hartig (flecha). |
Imágenes tomadas de http://www.ffp.csiro.au/research/mycorrhiza/ecm.html |
Los hongos que forman estas micorrrizas
son en general los conocidos hongos de sombrero, como
"amanitas" y "boletos".
Solo en Norte América son mas de 2.000 especies, en su mayoría
Basidiomycetes y algunos Ascomycetes ("trufas").
Muchos de estos hongos pueden ser
cultivados en cultivo puro, aislados de su planta
huésped, pero no pueden formar carpóforos en su
ausencia.
El segundo tipo mas extendido de
micorrizas provoca pocos cambios en la estructura de la raíz.
Generalmente no se observa un crecimiento denso de hifas
en la superficie de la raíz, no hay un manto. Sin
embargo hay una red miceliar interna. El micelio penetra
en la raíz, donde inicialmente es intercelular, pero
luego penetra en el interior de las células radicales,
desde la rizodermis hasta las células corticales.
Una vez dentro de las células, forma
minúsculas arborescencias muy ramificadas que se llaman
arbúsculos. Estos arbúsculos son los que aseguran una
gran superficie de contacto entre ambos simbiontes.
Estos arbúsculos tienen una vida efímera, de algunos
días hasta algunas semanas, y siempre terminan por ser
digeridos por la planta hospedadora.
También en el interior de la raíz se
encuentran comúnmente vesículas, que son los órganos
de reserva del hongo. Por la producción de estas
vesículas y arbúsculos, estas micorrizas reciben
comúnmente el nombre de V-A.
Este tipo de micorrizas es muy frecuente
y está extendido en todo el planeta. Se la encuentra en la
mayoría de los árboles de las zonas tropicales y algunos
árboles de bosques templados, como el arce y el
fresno, y algunas coníferas como la araucaria. La
mayoría de las plantas arbustivas y herbáceas poseen
este tipo de asociación, y casi la totalidad de las
plantas cultivadas, con la excepción de las crucíferas
y las quenopodiáceas.
Estos hongos inferiores que forman
endomicorrizas V-A pertenecen a un solo grupo, las
Glomales (Zygomycetes), con seis géneros y un centenar
de especies distribuidas en todos los continentes.
Estos hongos son estrictamente
simbióticos, y no pueden ser cultivados en cultivo
puro, o sea en ausencia de su hospedador, contrariamente
a los hongos ectomicorrícicos.


-
Micorrizas: http://www.ffp.csiro.au/research/mycorrhiza/intro.html
-
Fungi of the Lindsay-Parsons
Biodiversity Preserve http://ccfb.cornell.edu/BDPdatabase.html
-
Mycological
Resources on the Web (Virtual Library) Maintained
by Kathie Hodge here at Cornell, this is the most
comprehensive collection of mycological links on the
web. You will find the resources broken down into
sections: collections, directories, discussions,
general, genetics, guides, mushrooms, supplies,
taxonomy, and teaching. This site is often the best
starting place.
-
Online
Glossary of Technical Terms in Plant Pathology This
useful Glossary of technical terms in Plant
Pathology is edited by Phil Arneson of Cornell
University. It includes definitions, illustrations,
and sound files by Richard Korf to aid
pronunciation.
-
Systematic
Botany and Mycology Databases Online A great
site for nomenclature and literature references
-
Tools
and Resources for Systematics Research A nice
collection of links at the University of Michigan
Herbarium, including herbaria, nomenclatural
resources, and online specimen databases
-
Cornell
Plant Pathology Herbarium (CUP) Home page of
CUP, a large herbarium including about 400,000
specimens of fungi and also a diverse collection of
plant pathogenic organisms.
-
'The
Fifth Kingdom' Online A nice introduction to
the fungi by Bryce Kendrick
-
Molds:
Isolation, cultivation, identification An
introductory guide to the study of moulds (fungi) by
David Malloch at the University of Toronto
-
Medical
Mycology (Univ. of Texas) "The purpose
of this web site is to disseminate information
concerning medically important fungi and the health
related problems they cause by using the virtual
capabilities of the internet."
-





Redactado por el Dr. Orlando Popoff,
Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes,
Argentina. Todas las fotografías pertenecen al autor,
salvo indicación contraria.
Diagramación: Dra. Ana Maria Gonzalez
|