Azúcares o Glúcidos

Hidratos de
Carbono | Monosacáridos |Disacáridos
|Polisacáridos de reserva |Enlaces

[ Principal ] [ Arriba ] [ Estructura de la Materia ] [ Biomoléculas ] [ Lípidos ] [ Azucares ] [ ADN ] [ ARN ] [ Aminoácidos ] [ Estructura protéica ] [ Proteínas ] [ Fosfolipido ]

-
Conocer los elementos estructurales de los glúcidos
-
Reconocer distintos tipos de monosacáridos, disacáridos,
polisacáridos


Forman un grupo de compuestos que contienen carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno (O). Son los compuestos orgánicos más
abundantes en la naturaleza. Las plantas verdes y las bacterias
fotosintetizadoras los
producen en el proceso conocido como fotosíntesis,
durante el cual absorben el dióxido de carbono del aire y, por acción de
la energía solar, producen glucosa y otros compuestos químicos
necesarios para que los organismos sobrevivan y crezcan. De los glúcidos
más sencillos, monosacáridos, el más importante es la glucosa.
Dos monosacáridos unidos producen un "disacárido",
cuyo ejemplo más importante encontramos en la sacarosa, la lactosa y la
maltosa. Los polisacáridos son enormes moléculas formadas
por uno o varios tipos de unidades de monosacáridos.
En los organismos vivos los hidratos de carbono tienen
funciones estructurales y de almacenamiento de energía. En la función
estructural tenemos como ejemplo: la celulosa que es el principal
glúcido estructural en las plantas, hasta un 40% en las paredes celulares,
mientras que en los animales invertebrados el polisacárido quitina
es un componente básico del exoesqueleto de los artrópodos y en los
cordados las capas celulares de los
tejidos conectivos contienen hidratos
de carbono. Entre los glúcidos de almacenamiento de energía las plantas
usan al almidón y los animales al glucógeno;
(cuando se necesita la energía, las enzimas los descomponen en glucosa).
Los principales puntos a recordar y comprender respecto a los azúcares
son:
-
Son importantes metabólicamente.
-
Son la mayor fuente de energía
almacenada de los seres vivos.
-
Sus anillos de carbono contienen grandes
cantidades de energía. Por ejemplo, la glucosa completamente metabolizada:
libera 686 kcal/mol.
Existen dos formas en las cuales los azúcares se polimerizan: enlaces
alfa o beta:
Enlaces Alfa
Enlaces Beta
Para distiguir entre enlaces alfa y beta, examine la posición
del hidrógeno en el primer carbono de la molécula . En el
enlace alfa se representa hacia arriba, y en el beta hacia abajo.
Estos azúcares se caracterizan por poseer grupos
hidroxilos (OH) y un grupo aldehído o cetona. Se describen con la fórmula
(CH2O)n , donde n
es un número entero no menor de tres y no mayor de ocho (3 < n
< 8). Estas proporciones dieron origen al término carbohidratos
( o hidratos de carbono) para
los azúcares y para aquellas moléculas constituidas por subunidades de
azúcar. Estos compuestos pueden quemarse u oxidarse a dióxido de carbono
(CO2) y agua (H2O), en una reacción que produce
energía, capacidad que ha sido aprovechada por muchos seres vivos
que degradan la glucosa, y aprovechan la energía desprendida
almacenandola en forma de ATP (adenosín tri fosfato).
Glucosa : sólido
cristalino de color blanco, algo menos dulce que el azúcar destinado al
consumo. Este azúcar monosacárido de seis carbonos, de fórmula C6H12O6,
se caracteriza por tener una función hidroxilo (OH) (característica de
los alcoholes) en cada uno de los carbonos, excepto en el primero donde
presenta una función aldehído. Se encuentra en la miel y en el jugo de
numerosas frutas. Se produce en la hidrólisis de numerosos glucósidos
naturales. La glucosa está presente en la sangre de los animales, método
de transporte para distribuir a este glúcido por todo el cuerpo, para
ingresarla en la célula y producir la "respiración celular"
(glucólisis - ciclo de Krebs - transporte de electrones).
Estos compuestos están constituidos por la unión de dos
monosacáridos. Por ejemplo: la sacarosa (azúcar común – azúcar de caña)
está formada por una glucosa y una fructosa (monosacárido de seis
carbonos que posee una función cetona en el carbono 2), de fórmula C12H22O11.
El disácarido sacarosa es la principal forma en que los azucares
se transportan a través del floema (vasos conductores de savia en los
vegetales), desde las hojas hasta los sitios de la planta donde son
requeridos. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol y éter.
Cristaliza en forma de agujas largas y delgadas siendo dextrógira. Por
hidrólisis (separación por medio de agua ya que se necesita una molécula
de agua para que queden completos ambos monosacáridos) rinde una mezcla
de glucosa y fructosa, que resulta levógira,
por lo que esta mezcla se conoce como "azucar invertido".
Recordemos que se designa a un compuesto como levógiro si
desvia la luz polarizada a la izquierda y dextrógiro si lo
hace a la derecha.
En el intestino delgado
(humano), la "inversión" y separación tiene lugar gracias a la intervención
de las enzimas
invertasa y sacarasa. Cuando se calienta a temperaturas superiores a 180
ºC, la sacarosa se transforma en una sustancia amorfa, de color ámbar y
consistencia espesa, parecida al jarabe, llamada caramelo.
Otro disacárido importante es la lactosa, azúcar
que sólo aparece en la leche, aquí la glucosa se combina con galactosa
(hexosa que presenta funciones hidroxilos y una función aldehído).
 |
sacarosa |
Los polisacáridos son monosacáridos unidos entre sí por
uniones glucosídicas en
largas cadenas. Pueden o no tener el mismo tipo de monosacárido como
eslabón en esas cadenas. Los principales son: almidón, celulosa y
glucógeno.
El almidón es la
forma principal de almacenamiento de glucosa en la mayoría de las
plantas. Es fabricado por las plantas verdes durante la fotosíntesis.
Forma parte de las paredes celulares de las plantas y de las fibras de las
plantas rígidas. A su vez sirve de almacén de energía en las plantas,
liberando energía durante el proceso de oxidación en dióxido de carbono
y agua. Los gránulos de almidón de las plantas presentan un tamaño,
forma y características específicos del tipo de planta en que se ha
formado el almidón
Existe en dos formas: En el primero, la amilosa, que
constituye el 20 % del almidón ordinario, los grupos están dispuestos en
forma de cadena continua y rizada, semejante a un rollo de cuerda; en el
segundo tipo, la amilopectina, se produce una importante ramificación
lateral de la molécula, pero ambas están formadas por unidades de
glucosa unidas entre si por enlaces glicosídicos alfa
1-4.
 |
 |
almidón |
Granos de almidón en célula vegetal de una
semilla de lenteja |
El glucógeno es la forma
principal en que se almacena la glucosa en los animales superiores. Su
estructura es muy semejante a la amilopectina, salvo que es mucho más
ramificado (una ramificación cada 8 o 10 unidades de glucosa). Se
almacena en el hígado y tejidos musculares.
Otro polisacarido muy importante es la celulosa, es un
polímero de unidades de glucosa. Difiere del almidón y el
glucógeno porque sus unidades se ecuentran unidas por enlaces beta
1-4. Por otra parte forman una estructura bidimensional, con
puentes hidrógeno entre los polímeros cercanos , lo que le agrega
estabilidad a esta molécula. La celulosa no puede ser digerida en el tracto digestivo
humano que carece de las enzimas necesarias para hidrolizar el enlace beta
1-4.
Algunos animales como las
termitas presentan bacterias simbiontes en su tracto digestivo
que poseen las enzimas (celulasas) para la digestión de la celulosa.
Rumiantes, como la vaca poseen en su tracto digestivo (retículo y rumen)
bacterias, protozoos y hongos que intervienen en la hidrolisis de la
celulosa.
La única diferencia estructural entre la amilosa y la
celulosa, es el tipo de unión entre las moléculas de glucosa (alfa
para la amilosa y beta para la celulosa) y, sin embargo, los compuestos tienen
propiedades muy diferentes. La celulosa es el material resistente que forma
las paredes de las células vegetales, mientras que la amilosa (uno
de los componentes del almidón) es soluble en agua y es usado por
las plantas como sustancia de reserva.
La formación de polisacáridos a partir de monosacáridos
exige energía; cuando la célula necesita energía los hidroliza para
liberar un monosacárido, el que es oxidado para que aporte la energía
necesaria para el trabajo celular.
[ Atrás ] [ Principal ] [ Arriba ] [ Siguiente ]

Traducción y diagramación a cargo de:
Dra. Ana Maria Gonzalez amgonza@unne.edu.ar Dr.
Jorge S. Raisman, lito@unne.edu.ar
Actualizado Viernes, 22 de Octubre de 2004 |