Célula Vegetal

Célula vegetal
|Pared Celular |Tejidos Vegetales|Sistema
de tejidos|Glosario | Enlaces

[ Principal ] [ Arriba ] [ Briófitas ] [ helechos ] [ plantas ] [ Meristemas y sistema fundamental ] [ Célula Vegetal ] [ Organización Vegetal ] [ Estructura Vegetal: sistema vascular ] [ Epidermis ] [ Maderas ] [ Peridermis: corteza y derivados ] [ Flores ] [ Evolucion floral ] [ Reguladores ] [ Hormonas vegetales/nutrición ] [ plantas/hormona.htm ] [ plantas/inhibidores.htm ] [ Fisiología ] [ Fotosíntesis ] [ Fotosíntesis I ] [ Fotosíntensis (animación) ] [ Ecología ] [ CICLOS BIO-GEO-QUÍMICOS ] [ Alelopatía ]

Célula vegetal

Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por
la forma, espesor y constitución de la pared,
como también por el contenido de la célula. El ser humano
ha tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y
proteínas almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos
de la semilla del algodón (Gossipium hirsutum) así
como las fibras del tallo del lino (Linum ussitatisimun) para vestirnos;
aún cuando las células están muertas, como en el leño,
lo utilizamos para construcciones y para hacer papel. Una serie de características
diferencian a las células vegetales:
-
Presentan cloroplastos: son orgánulos rodeados por dos
membranas, atrapan la energía electromagnética derivada de la luz
solar y la convierten en energía química mediante
la fotosíntesis, utilizando después dicha energía
para sintetizar azúcares a partir del CO2
atmosférico.
Vacuola central: un gran vacuola
en la región central es exclusiva de los
vegetales, constituye el depósito de agua y de varias sustancias
químicas, tanto de desecho como de almacenamiento. La presión
ejercida por el agua de la vacuola se denomina presión de turgencia
y contribuye a mantener la rigidez de la célula, por lo que el citoplasma y núcleo de una célula
vegetal adulta se presentan adosados a las paredes celulares. La
pérdida del agua resulta en el fenómeno denominado
plasmólisis, por el cual la membrana
plasmática se separa de la pared y condensa en
citoplasma en en centro del lumen celular.
-
Pared celular es tal vez
la característica más distintiva de las células vegetales. Le confiere
la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto, le da la textura a cada tejido, siendo el
componente que le otorga protección y sostén a la planta.
 Célula
vegetal típica. (Imagen modificada de Campbell)
 |
Células vegetales observadas
al MEB 270x |
Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%.
La celulosa es el compuesto orgánico más abundante en la tierra, está formado
por monómeros de glucosa unidos de manera lineal. Miles de moléculas de
glucosa dispuesta de manera lineal se disponen paralelas entre sí y se unen por
puentes hidrógeno formando microfibrillas, de 10 a 25 nm de espesor.
Este tipo de unión (1-4 ß) entre las unidades de glucosa es lo que hace que la
celulosa sea muy difícil de hidrolizar. 
Solamente
algunas bacterias, hongos y protozoos pueden degradarla, ya que tienen
el sistema de enzimas necesario. Los hervíboros,
rumiantes (vaca), e insectos como termitas cucarachas y
el pez de plata ¿? (Lepisma
sachharina)la utilizan como
fuente de energía solamente porque tienen en su tracto
digestivo los microorganismos que sí pueden degradarla.
Para nosotros (los seres humanos) los vegetales que
comemos solo "pasan" por nuestro tracto
digestivo como "fibra", sin modificaciones. Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosas,
compuesto producido por los dictiosomas, estas se unen químicamente a la celulosa
formando una estructura llamada macrofibrillas de hasta medio millón
de moléculas de celulosa en corte transversal. Esta estructura es
tan sólida como la del concreto reforzado. La hemicelulosa y la
pectina contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser altamente
hidrófilas contribuyen a mantener la hidratación de las paredes
jóvenes. Entre las sustancias que se incrustan en la pared se encuentra
la lignina, molécula compleja que
le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes como la cutina
y suberina tornan impermeables las paredes celulares, especialmente
aquellas expuestas al aire. En la pared celular se puede reconocer como pared primaria y pared
secundaria, difieren en la ordenación de las fibrillas de celulosa
y en la proporción de sus constituyentes. Durante la división
celular las dos células hijas quedan unidas por la laminilla media,
a partir de la cual se forma inicialmente la pared primaria, cuyas
microfibrillas se depositan de manera desordenada.
La pared
primaria se encuentra en células jóvenes y áreas en activo
crecimiento, por ser relativamente fina y flexible, en parte por presencia
de sustancias pépticas y por la disposición desordenada de
las microfibrillas de celulosa. Las células que poseen este tipo
de pared tienen la capacidad de volver a dividirse por mitosis: desdiferenciación.
Ciertas zonas de la pared son más delgadas formando campos primarios de
puntuaciones donde plasmodesmos comunican dos células contiguas.
La pared secundaria aparece sobre las paredes primarias, hacia el
interior de la célula, se forma cuando la célula ha detenido
su crecimiento y elongación. Se la encuentra en células asociadas
al sostén y conducción, el protoplasma de estas células
generalmente muere a la madurez. La laminilla media está formada por sustancias pépticas
y es difícil de observar con microscopio óptico, es la capa que
mantiene unidas las células. Algunos tejidos, como el
parénquima de algunos frutos(manzana) son
particularmente ricos en sustancias pécticas, por lo
que son usadas como espesantes para preparar jaleas y
mermeladas. Comunicaciones
Intercelulares: otra característica de las células
vegetales es la presencia de puentes citoplasmáticos
denominados plasmodesmos, usualmente de 40 nm de
diámetro. Éstos permiten la
circulación del agua y solutos entre las células.
-
Campo primario de puntuación:
al aumentar de tamaño una célula, la pared aumenta
de espesor, salvo en algunas zonas donde permanece
delgada, contituyendo estos zonas donde son
abundantes los plasmodesmos.
Puntuaciones:
son zonas donde no hay depósito
de pared secundaria, quedando las paredes primarias más delgadas. Dependiendo
del espesor de las paredes pueden formarse
verdaderos canales que se corresponden entre
células adyacentes. Las puntuaciones pueden ser
simples
o areoladas cuando tienen un reborde (ver tejidos).
Para conocer más detalladamente la pared
celular: puede
hacerlo desde
este enlace.
Tejidos Vegetales

Tejido: es el grupo de células similares organizadas en
una unidad estructural y funcional. Los tejidos simples están formados
por un solo tipo de células, mientras que si está compuesto por más de un
tipo de célula se denomina complejo.

|

|
tejido simple: parénquima
lagunoso |
leño: tejido complejo formado por
células parenquimáticas, fibras, y miembros de
vasos
|
El crecimiento de un vegetal involucra
tanto división como agrandamiento celular. Las células originadas por estos meristemas sufrirán un proceso
de diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos
celulares, siendo este un proceso por el cual una
célula experimenta una serie de cambios progresivos
hasta convertirse en una célula especializada. Después del crecimiento del embrión en la semilla, la formación
de nuevas células queda casi enteramente restringida a los meristemas:
tejidos permanentemente jóvenes, cuyas células se dividen por mitosis.
El cuerpo de los vegetales está constituido por dos tipos de
tejidos: meristemas o tejidos embrionales (derivados del embrión)
y tejidos adultos.
Al considerar los niveles de
organización de un vegetal podemos identificar: Vegetal-->
Órganos --> Sistemas de tejidos --> tejidos
--> células...
Los sistemas de
tejidos son grupos de tejidos que presentan continuidad
en todo el vegetal, son tres:
-
Sistema
fundamental: formado
por parénquima, tejido de relleno,
colénquima y esclerénquima como tejidos de sostén
-
Sistema epidérmico:
consituido por la epidermis, cubierta protectora y
más tarde, por la peridermis en el cuerpo
secundario
-
Sistema vascular:
compuesto
por xilema y floema.
A continuación presentamos un resumen
de los principales tejido vegetales.
Tejido
|
Función
|
Características |
Tipo
celular |
Meristema
|
crecimiento por división celular
|
paredes 1º, núcleo grande |
Células meristemáticas |
Parénquima
|
procesos del metabolismo: fotosíntesis,
respiración, almacen y conducción a corta distancia, etc.
|
paredes primara o 1 y secundaria. Células vivas a
la madurez |
Células parenquimáticas |
Colénquima
|
sostén en órganos en crecimiento
|
Pared 1º, desigualmente engrosada |
Colénquima angular, tangencial y angular |
Esclerénquima
|
sostén
|
Pared 1º y 2º, generalmente lignificada |
Fibras y traqueidas |
Epidermis
|
protección de partes verdes
|
pared 1º, la externa con cutina. |
células epidérmicas propiamente dichas, cél.
especializadas: tricomas, estomas, etc. |
Peridermis
|
protección del cuerpo secundario
|
diversos tipos celulares |
Formado por súber, felógeno y
felodermis |
Xilema
|
transporte de agua y sales
|
tejido complejo |
traqueidas, miembros de vasos, fibras y cél.
parenquimáticas |
Floema
|
transporte de productos fotosintéticos
|
tejido complejo |
Células cribosas, miembros de tubo criboso,
fibras, y cél. parenquimáticas |




-
Biología de las Plantas. Raven P.
et al. 1992. Ed. Reverté.
-
Biología, conceptos y relaciones.
Campbell N. et al. 2001. Prentice Hall. Ed.
-
Biología Celular y Molecular, De
Robertis et al. 2002. Ed. El Ateneo.
-
Botany. Moore et al. 1995. WCB Pub.
-
Anatomía Vegetal. Fahn A. 1974. H.
Blume Ed.
Redacción y diagramación a cargo de :
Dra. Ana María Gonzalez, amgonza@unne.edu.ar
Las microfotografías de Microscopía electrónica
de barrido se realizaron en el Servicio de Microscopía Electrónica
de Barrido de la Universidad Nacional del Nordeste. Reproducción
autorizada únicamente con fines educativos, citando su origen.
Se agradecen comentarios y sugerencias. |