Otros
reguladores de Crecimiento

Otros grupos de
reguladores | Poliaminas | Ácido jasmónico
| Ácido salicilico | Brasinoesteroides y
Turgorinas | Acido
abcísico| Enlaces
| Glosario
| Autoevaluación
1| Autoevaluación
2
[ Principal ] [ Arriba ] [ Briófitas ] [ helechos ] [ plantas ] [ Meristemas y sistema fundamental ] [ Célula Vegetal ] [ Organización Vegetal ] [ Estructura Vegetal: sistema vascular ] [ Epidermis ] [ Maderas ] [ Peridermis: corteza y derivados ] [ Flores ] [ Evolucion floral ] [ Reguladores ] [ Hormonas vegetales/nutrición ] [ plantas/hormona.htm ] [ plantas/inhibidores.htm ] [ Fisiología ] [ Fotosíntesis ] [ Fotosíntesis I ] [ Fotosíntensis (animación) ] [ Ecología ] [ CICLOS BIO-GEO-QUÍMICOS ] [ Alelopatía ]

Actualmente se han reconocido como reguladores del crecimiento las
poliaminas, el ácido jasmonicó, el ácido salicílico, los brasinoesteroides y
turgorinas
Poliaminas
La primer mención de las poliaminas como reguladores de crecimiento data de
1971. Son moléculas policatiónicas presentes en la mayoría de los seres
vivos del reino tanto animal como vegetal. Las poliaminas son: la putrescina,
espermidina, y espermina. En algunos tejidos se encontró
cadaverina, pero su presencia y distribución es muy limitada.
Biosíntesis
La biosíntesis de las poliaminas puede hacerse por dos rutas. La putrescina
(una diamina) puede sintetizarse directamente de la ornitina, por la acción de
la ornitina descarboxilasa o indirectamente a través de la arginina por
descarboxilación. la elección de una ruta depende de la especie y del momento
del desarrollo en que se produce la síntesis.
La síntesis de espermidina (una triamina) y la espermina (una tetraamina) se
da a partir de la putrescina y espermidina respectivamente, mediante
transferencia de grupos aminopropilos del SAM (compuesto intermediario en la síntesis
de etileno)
Traslado
Se las encontró en exudados de floema y xilema.
Modo de acción
Por asociación con macromoléculas aniónicas ADN, ARN, fosfolípidos y
algunas proteínas
Efectos fisiológicos:
-
Esenciales para completar
los ciclos de división celular, diferenciación vascular
-
Inhibir o retrasar los
procesos metabólicos asociados a la senescencia de los tejidos
(degradación de clorofilas, de ácidos nucleicos y proteolisis)
-
Incremento del contenido
de poliaminas en situaciones de stress (deficiencias nutricionales, bajas y
altas temperaturas, salinidad) aunque no se sabe si dan origen a reacciones
de tolerancia o son una respuesta al stress.
-
Capacidad antioxidante y
estabilizadora de las membranas.
-
Diferenciación de
embrioides en cultivo de tejidos.
El ácido jasmonico (AJ) y el jasmonato de metilo (MeJA) se encuentran
ampliamente distribuido en las plantas. El AJ fue identificado como
componente de los aceites esenciales en distintas especies. Aplicaciones
externas de AJ y MeJA demostraron que producen senescencia y actúan como
reguladores del crecimiento

Biosíntesis
Se sintetiza a partir del ácido linoleico, por acción de la
lipogenasa

Modo de acción
Altera en forma especifica la expresión génica para resistencia a patógenos
y genes que codifican para proteínas de reserva
Efectos fisiológicos
-
Promueve senescencia.
-
Actúa como defensa de las
plantas a ataques de insectos y patógenos.
-
Modulan múltiples
aspectos del desarrollo de las plantas (maduración de frutos, viabilidad
del polen, crecimiento de la raíz, curvatura de los zarcillos).
Pertenece al grupo de los fenoles y deriva de la conversión del ácido cinámico.
Se lo encuentra en todas las plantas, en mayores concentraciones en las termogénicas
y en aquellas infectadas con patógenos.

Efectos fisiológicos
Los brasinoesteroides (BR) son polihidroxifenoles. Se identificaron más de
60 dentro de este grupo siendo el brasinolido el más activo y el primero en
aislarse de Brasica napus en 1979. Se los aisló de semillas,
frutos, tallos, hojas y brotes jóvenes.
Las turgorinas son derivados del ácido galico o catequico.
Efectos fisiológicos
Brasinoesteroides |
Turgorinas |
-
Estimulan la elongación y
división celular en segmentos de tallos.
-
Promueve el
crecimiento
-
Inhiben el crecimiento
radicular
-
Estimulan el graviotropismo
-
Inducen diferenciación
del xilema
-
retrasan la abscisión de
hojas
-
Aumentan resistencia al
stress.
|
-
Regulan los movimientos
originados por turgencia celular
-
Estimulan la elongación y
división celular en segmentos de tallos.
-
Promueve el crecimiento
-
Inhiben el crecimiento
radicular.
|
Dentro de los reguladores de crecimiento u hormonas vegetales se
encuentran también aquellos compuestos que tienen un efecto antagonista con los
grupos antes mencionados y que actúan en general inhibiendo parcial o
totalmente el crecimiento de los vegetales, entre esto encontramos el ácido
abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento.
El ácido abscísico (ABA), conocido anteriormente como dormina o
abscisina, es un inhibidor del crecimiento natural presente en plantas. Inhibe
el crecimiento celular y la fotosíntesis. Químicamente es un terpenoide que es
estructuralmente muy similar a la porción terminal de los carotenoides:
Típicamente la concentración en las plantas es entre 0.01 y 1
mg/L, sin embargo, en plantas marchitas la concentración puede
incrementarse hasta 40 veces. El ácido abscísico se encuentra en todas las
partes de la planta, sin embargo, las concentraciones más elevadas parecen
estar localizadas en semillas y frutos jóvenes y la base del ovario
Biosíntesis
Existen dos rutas de biosíntesis una a partir del ácido
mevalónico, por ciclación y oxidacíon o por las xantófilas, zeaxantinas,
anteraxantinas, neoxantinas y violaxantinas, precursores de la xantoxina y esta
por oxidación pasa a ABA
Traslado
Se realiza tanto por xilema como por floema
Modo de acción
Se supone que su mecanismo de acción se da por un receptor
formado por tres proteínas de diferente peso molecular, ubicados en el
plasmalema de las células guardianas, con la parte ligada al ABA orientada
hacia el apoplasto. Tiene efecto antagonista principalmente con las giberelinas
en la síntesis de alfa amilasa sin afectar el resto de compuesto
enzimáticos
Efectos Fisiológicos
-
Provoca el
cierre estomático en plantas sometidas a stress hídrico.
-
Induce
rusticidad a las bajas temperaturas, la sequía y el exceso de sal
-
Inhibe el
crecimiento celular
-
Estimula la
entrada de K+ a la raíz y la absorción de agua
-
Causa la
dormición de semillas (rosa, duraznero, gramineas)
-
Provoca la
abscisión de hojas, flores y frutos
-
Promueve
floración en plantas de días cortos
Aplicaciones en la Agricultura
Una de las principales aplicaciones es como desfoliante en algodón




-
Abscisión: separación,
cuando se deshace el estrato que mantiene unidos dos células o dos órganos.
-
Autocatalítico: que es
capaz de auto generar su propia síntesis.
-
Balance cuantitativo:
la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra
-
Basipeto: movimiento desde el
ápice hacia la base.
-
Biosíntesis : síntesis
de un determinado compuesto que lo realiza el mismo ser vivo, por ejemplo la
sintesis de hormonas por parte de las plantas
-
Cultivo in vitro: Técnica
basada en la totipotencialidad de las células vegetales y que consiste en
cultivar un explante (trozo de vegetal) bajo condiciones de asepsia en un
medio químicamente conocido y mantenido en condiciones controladas con el
objeto de originar una nueva planta.
-
Dominancia apical:
predominio en el crecimiento de la yema que se encuentra en la porción
superior de la planta, por sobre el crecimiento de las ubicadas en las
axilas de las hojas inferiores.
-
Dormancia: proceso por el
cual a pesar de ser favorables todos los facotres externos (ambientales) no
germina la semilla o brotan las yemas.
-
Embriogénesis somática:
formación de embriones idénticos a los zigoticos a partir de células somáticas,
sin fecundación
-
Enzima: cualquiera de los
activadores naturales de los procesos bioquímicos sintetizado por las células
vivas.
-
Elongación:
alargamiento.
-
Epinastia: crecimiento
longitudinal desigual de cualquier órgano. Por ejemplo en una rama
horizontal se encorva hacia abajo como consecuencia del mayor crecimiento el
lado superior
-
Fotoblásticas: órganos
que necesitan determinada intensidad de luz para generar la respuesta
-
Fotoperiodo: duración
del tiempo diario en que las plantas u órganos están sometidas a la luz
-
Geotropismo: fenómeno trópico
en el que el factor estimulante es la gravedad.
-
Hormona: cualquier producto químico
de naturaleza orgánica que sirve de mensajero químico, ya que producido en
una parte de la planta tiene como "blanco" otra parte de ella.
-
Latencia: idem dormancia
-
Meristemas: conjunto de células
especializado en la división celular / Tejido encargado del crecimiento.
-
Partenocarpia: formación
de frutos sin necesidad de que se produzca la fecundación.
-
Plantas de días largos:
aquellas plantas que florecen por encima de un umbral critico.
-
Plantas de días cortos:
aquellas que florecen por debajo de un umbral crítico
-
Pleiotrópico: que actúa
en numerosos procesos fisiológicos
-
Polaridad: antagonismo entre
la parte superior e inferior del cuerpo del vegetal. Se reconocen un polo
caulinar y uno radical.
-
Procesos de correlación:
recibido el estimulo en un órgano, es amplificado y traducido y
genera una respuesta en otra parte de la planta,
-
Primordios foliares:
estado rudimentarios de las hojas en una yema.
-
Proteólisis:
proceso de degradación de las proteínas
-
Senescencia: acción y
efecto de envejecer.
-
Sinergismo: la acción de
una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.
-
Termogénesis
: formación de órganos o tejidos por acción de la temperatura
-
Tigmotropismos :
conjunto de fenómenos relativos a los movimientos de orientación que
realizan determinados órganos vegetales estimulados por el contacto
unilateral. Por ejemplo los zarcillos
-
Tigmomorfogénesis:
generación de tejido luego de producida una herida


-
Azcon-Bieto.J and Talón, M.
2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw
Hill Interamericana, Madrid.
-
Barcello Coll, J.; G. Nicolás
Rodrigo; B. Sabater Garcia y R. Sanchez Tames.
1992. Fisiología Vegetal. Editorial Pirámide.
Madrid.
-
Bidwell, R.G.S. 1993.
Fisiología Vegetal. Primera Edición en Español,
AGT Editor S.A.
-
Davies, P.J. 1995.
Plant hormones. Physiology, Biochemistry and
Molecular Biology. Kluwer Academic Publishers.
London.
-
Salisbury., F. B. and Ross, C. W.
1994. Fisiología Vegetal. Versión en Español
Grupo Editorial Iberoamerica. Mexico.
Redactado por Ing. Agr. Maria Antonia
Marassi
|